info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
RÉGIMEN DE VISITAS DE LOS PADRES Y EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO Y ADOLECENTE EN LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA, 2019
Fecha
2019Autor
CHAVEZ ARAUJO, OSCAR ALEJANDRO
CHACALTANA TOLEDO, FRANCISCO MANUEL
Institución
Resumen
El presente trabajo de investigación nace del interés de investigar la problemática
social y sobre todo en el entorno familiar, sobre todo en el incremento de
divorcios y trae como consecuencia el decaimiento del vínculo familiar, he aquí la
piedra angular del problema sujeto a la investigación puesto que muchas veces la
ruptura es tan repentina dejando rencores y sentimientos encontrados que no
permite tener acuerdos armoniosos en bien de sus hijos, toda vez que estos se
convierten como trofeos cuando en los juzgados de familia la sentencia es
resuelta a favor de uno de ellos; castigando al otro al no permitir que este tenga
un régimen de visitas es decir que con la finalidad de venganza se valen de sus
hijos para frustrar al otro, olvidando por completo que en medio de esta relación
se encuentran los hijos que muchas veces son víctimas indirectas de sus propios
padres, es por tal motivo que en el presente trabajo se ha obtenido información a
través de estudios de la doctrina nacional, así como el estudio de las sentencias
sobre régimen de visitas con la finalidad de dar alcances de utilidad para el mejor
resolver por los operadores el derecho, también para la mejor decisión de los
padres la que debe ser en ambos casos en favor y salvaguardar el interés
superior del niño.
En el presente trabajo abordaremos que después de la tenencia de hecho o
derecho el padre o la madre que no permanezca con los hijos esta tendrá derecho
a un régimen de visitas el cual será establecido tomando como referencia para las
fechas y horarios el interés superior del niño y adolescente toda vez que este
régimen no debe estar sujeto a la disponibilidad del padre o la madre sino acorde
con el tiempo del niño, niña o adolescente a fin que este no interfiera con el libre
desarrollo socioemocional como son sus áreas de recreación, horarios de clase,
tareas de hojas , horas de sueño y actividades propias del entorno social que
vienen atendiendo.