dc.contributorYoplac Acosta, Manuel
dc.creatorToledo Tunqui, Eloy
dc.date.accessioned2022-11-17T13:48:56Z
dc.date.accessioned2023-02-09T17:20:43Z
dc.date.accessioned2023-06-02T17:27:30Z
dc.date.available2022-11-17T13:48:56Z
dc.date.available2023-02-09T17:20:43Z
dc.date.available2023-06-02T17:27:30Z
dc.date.created2022-11-17T13:48:56Z
dc.date.created2023-02-09T17:20:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/2957
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6598588
dc.description.abstractSaber leer y escribir permite a las personas comprender la realidad de manera más amplia y clara, así como a relacionarse mejor. La cultura occidental ha incentivado que su población acceda a través de la lecto-escritura al conocimiento, a la ciencia, a la cultura y a la tecnología, así, los datos señalan que el analfabetismo en el Perú es de 6,2 % en las zonas urbanas y de 15,9% en las zonas rurales (ENH2012); pero un estudio más específico en Amazonas (2012), señala que el analfabetismo fue mayor entre las madres de los niños de las poblaciones indígenas (23,0%) que entre las no indígenas (9,1%). La población fue constituida por 350 pobladores iletrados, miembros de la Comunidad Nativa de Yahuahua, y la muestra se conformó por 10 pobladores (2.86%) iletrados de la comunidad nativa de Yahuahua. El objetivo de la presente investigación de tipo descriptiva, fue alfabetizar a pobladores iletrados de la Comunidad Nativa de Yahuahua a través de una biblioteca intercultural. El proceso que se siguió, fue primero, la de identificar a todos los comuneros en edad extraescolar que no sabían leer ni escribir, tanto en awajún (lengua materna) y castellano (lengua externa), luego, se desarrolló el proceso de alfabetización utilizando material y metodología del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización, con sesiones de aprendizajes grupales e individuales durante cuatro meses. Los resultados evidencian que, con ayuda de la biblioteca intercultural, se logró alfabetizar en ambas leguas a diez pobladores nativos en edad extraescolar, concluyendo que, alfabetizar desde una biblioteca intercultural y desde la propia comunidad es ventajoso por la cercanía y la disposición de tiempo de las personas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectAlfabetización bilingüe
dc.subjectBiblioteca intercultural
dc.subjectPueblo awajún
dc.subjectComunidad nativa
dc.titleAlfabetización a través de una biblioteca intercultural en la comunidad nativa de Yahuanua, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución