dc.contributor | Amaro Cáceres, Wilfredo | |
dc.contributor | Chávez Castillo, Brayain Admerly | |
dc.creator | Carranza Marin, Erick Einstyn | |
dc.date.accessioned | 2022-11-28T21:57:42Z | |
dc.date.accessioned | 2023-02-09T17:12:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T17:27:04Z | |
dc.date.available | 2022-11-28T21:57:42Z | |
dc.date.available | 2023-02-09T17:12:03Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T17:27:04Z | |
dc.date.created | 2022-11-28T21:57:42Z | |
dc.date.created | 2023-02-09T17:12:03Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2974 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6598496 | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo determinar las características clínicas y
epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por Covid-19 en la Unidad de Cuidados
Intensivos en el Hospital II-1 de Moyobamba, en el año 2021. La investigación fue de
enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, retrospectivo y
transversal. La muestra estuvo constituida por 68 pacientes seleccionado con un muestreo
probabilístico aleatorios simple y el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de
datos. Los resultados evidencian, en cuanto a las características clínicas que el 94.1% (64)
mostró constantes vitales alteradas al ingreso; asimismo, el 94.1% (64) tuvo disnea como
signo predominante, 63.2 % (43) evidenció la obesidad como comorbilidad más frecuente
y 36.8 % (25) demostró otro tipo de comorbilidad. Además, el 100 % (68) indicó
características laboratoriales alteradas. En cuanto a las características epidemiológicas, el
61.8 % (42) fue masculino y 38.2 % (26) femenino. Respecto a la edad, 42 (61.8 %)
tuvieron menos de 60 años y 26 (38.2%) más de 60 años; además 21 (30.9%) fueron
agricultores de ocupación; asimismo, el 38.2% (26) mostró un nivel de educación
primaria, y 73.5 % (68) fue dado de alta con vida posterior a su hospitalización. Se
concluye que las características clínicas predominantes fueron la disnea, sibilancias,
fiebre, tiraje costal y cefalea, además de LDH, leucocitos, creatinina, urea y dímero D
elevado. En cuanto a la comorbilidad predominó la obesidad y la hipertensión arterial. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.subject | Características clínicas | |
dc.subject | Características epidemiológicas | |
dc.subject | Covid-19 | |
dc.title | Características clínico epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en cuidados intensivos, Hospital II-1 Moyobamba, 2021 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |