dc.contributor | Lopez Lapa, Rainer Marco | |
dc.creator | Murga Valderrama, Nilton Luis | |
dc.date.accessioned | 2023-01-10T03:32:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-02-09T05:35:33Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T17:24:15Z | |
dc.date.available | 2023-01-10T03:32:43Z | |
dc.date.available | 2023-02-09T05:35:33Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T17:24:15Z | |
dc.date.created | 2023-01-10T03:32:43Z | |
dc.date.created | 2023-02-09T05:35:33Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3025 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6597813 | |
dc.description.abstract | El útero es una estructura que por mucho tiempo se ha pensado que era libre de microorganismos esto debido a los pocos estudios que existían de este órgano. Actualmente se han desarrollado metodologías para la obtención de la mucosa uterina y secuenciamiento genómico que permitan conocer la población de microbiota existente y su relación con la fertilidad (preñez, aborto, infecciones y enfermedades). En este estudio se evaluó la caracterización del microbioma uterino y su relación con la tasa de implantación embrionaria en bovinos. Se seleccionó mediante evaluación ginecológica, corporal y sanitaria a 53 bovinos posibles receptoras de embrión, a los que 20 días antes de iniciar el protocolo de sincronización se les realizó un raspado uterino en dos segmentos específicos (cuerpo uterino y mitad craneal del cuerno uterino), posteriormente se extrajo ADN genómico de las muestras obtenidas y se realizó la amplificación por PCR convencional del gen 16S. Iniciado el protocolo de sincronización de celo se transfirió los embriones solo a las bovinos con cuerpo lúteo >16mm para realizar el diagnóstico de gestación a los 28 a 30 días. Se logró obtener ADN de buena calidad y pureza de 24 animales donde el mayor porcentaje pertenece a bovinos con mayor número de partos, al evaluar la composición de microbiota se evidenció diferencias entre individuos y agrupamientos realizados (razas, segmento, número de partos e individuo), encontrando dominancia del phylum Proteobacteria y Bacteroidetes. En conclusión, existe relación entre la presencia de los géneros Chryseobacterium, Pedobacter, Pseudomonas y Sphingobacterium en el cuerpo uterino; y Chryseobacterium, Pedobacter, Psychrobacter y Paeniglutamicibacter en mitad craneal del cuerno uterino con el éxito de preñez en bovinos sincronizadas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Cuerpo uterino | |
dc.subject | Ganado bovino | |
dc.subject | Cuerno uterino | |
dc.subject | Phylum | |
dc.subject | Géneros | |
dc.title | Caracterización del microbioma uterino y tasa de implantación embrionaria en bovinos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |