dc.contributorTerrones Guevara, Manuel Fernando
dc.creatorAguilar Zavaleta, Ani Roxeli
dc.date.accessioned2022-12-22T15:02:32Z
dc.date.accessioned2023-02-11T18:37:22Z
dc.date.accessioned2023-06-02T17:17:44Z
dc.date.available2022-12-22T15:02:32Z
dc.date.available2023-02-11T18:37:22Z
dc.date.available2023-06-02T17:17:44Z
dc.date.created2022-12-22T15:02:32Z
dc.date.created2023-02-11T18:37:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/3009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6596138
dc.description.abstractLa violencia psicológica laboral es un fenómeno social que atraviesan todos los trabajadores a nivel nacional, en especial el caso de aquellos que trabajan en Instituciones Públicas y Municipalidades. Las formas en la que se presenta la violencia o acoso laboral son muy diversas, como para mencionarlo a la violencia de naturaleza sexual, física y psicológica, esta última es la que menos importancia le toman por parte de las autoridades y de los representantes políticos. La violencia psicológica laboral se manifiesta a través de humillaciones, burlas, insultos, etc., estos producen daños al trabajador como a su integridad psicológica, a su salud y a su dignidad, lo cual se tiene que proteger, prevenir, y sancionar todos aquellos actos que afecten los derechos de todos los trabajadores que gozan como personas. Por tanto, en la Municipalidad Provincial de Utcubamba se evidencia claramente que los trabajadores sufren de violencia laboral, y no se toman medidas o se establecen mecanismos para poder frenar este problema social. En ese horizonte es que la presente investigación se enfocó en determinar las consecuencias jurídicas de la violencia psicológica laboral en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Utcubamba durante el año 2019 -2021. Para ello a través de los instrumentos como la ficha de análisis documental que se empleó para la legislación comparada y una encuesta que se realizó a 36 trabajadores de distintas áreas y profesiones de la Municipalidad Provincial de Utcubamba facilitó la obtención de los resultados, a fin de analizar y discutir aplicando los métodos analíticos, exegéticos e inductivo, con un diseño no experimental, transaccional-descriptivo, con lineamientos que están enmarcados dentro de la investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectViolencia pisicológica laboral
dc.subjectConsecuencias jurídicas
dc.subjectMarco legal
dc.subjectIncidencia
dc.titleConsecuencias jurídicas de la violencia psicológica laboral en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, año 2019 - 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución