dc.contributorValderrama Pomé, Aldo Alim
dc.creatorVilla Sais, Rosmery
dc.date.accessioned2016-10-24T15:08:47Z
dc.date.accessioned2023-06-02T16:01:04Z
dc.date.available2016-10-24T15:08:47Z
dc.date.available2023-06-02T16:01:04Z
dc.date.created2016-10-24T15:08:47Z
dc.date.issued2013
dc.identifierT_0019
dc.identifierhttp://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/365
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6586606
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de bienestar animal de canes domésticos en la ciudad de Andahuaylas el año 2013. Fue un estudio transversal, prospectivo, analítico-descriptivo y cualitativo. La recolección de información se hizo en base a una encuesta en modalidad de guía de observación a canes y entrevista directa a propietarios domiciliados en la zona urbana y periurbana, usando la Metodología para Estimar el Bienestar Animal en Canes y Gatos como Principales Animales de Compañía que considera al componente animal y componente humano como determinantes de bienestar animal. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado (X2) con una a=0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico MINITAB versión 16.2.3. Fueron encuestados 400 propietarios y se observaron 616 canes. Se obtuvo que la mayoría de propietarios poseen canes criollos (84,9%), machos (69,3%) y de edad adulta (73,7%) que no cuentan con atención médica (92,4%), ni vacunas ni desparasitaciones (92,4%), reciben alimentos caseros (93,7%) y el acceso al agua es restringido (78,2%). Los propietarios no utilizan pautas de selección para la adquisición del can (92,8%), no permiten el contacto del can con otro can o persona ajena (54,3%), no enseñan órdenes básicas (71,3%), obvian los cuidados (72%) y requerimientos del alojamiento del can (60,3%). Los trastorno de comportamiento en los canes domésticos son observados con alta frecuencia con llevando a un nivel bajo de bienestar animal, en especial los canes de raza Pequinés, Pastor Alemán y criollos que son los más agresivos. Los Cocker Spaniel y criollos son los más ansiosos y los canes seniles son los más agresivos y miedosos. Los canes consumen mayormente alimento casero y tienen acceso restringido al agua en especial en los criollos y pequineses son los peor alimentados y en relación a la edad los cachorros son los más afectados (p<0,05). El acceso a la atención veterinaria, vacunas y desparasitaciones y área de eliminación es restringido en especial en criollos y Pequines (p<0,05). El vínculo humano-animal es de nivel bajo (56%) en la ciudad de Andahuaylas al igual que el componente animal (57,3%) por el perfil socio-económico y cultural de los propietarios de los canes (p<0,05). En consecuencia el nivel de bienestar animal de canes es medio (52,9%)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAMBA
dc.subjectBienestar animal
dc.subjectCanes domesticos andahuaylas
dc.titleNivel de bienestar animal en canes domésticos (canis lupis familiaris) de la ciudad de Andahuaylas, 2013.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución