dc.contributorHervias Guerra, Edmundo Magno
dc.creatorChávez Delgado, Lessly Evelyn
dc.date.accessioned2022-09-08T16:35:06Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:39:49Z
dc.date.available2022-09-08T16:35:06Z
dc.date.available2023-06-02T14:39:49Z
dc.date.created2022-09-08T16:35:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifierChávez, L. (2022). Asociación de apego adulto y tipos de violencia en mujeres víctimas de violencia de pareja en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. https://hdl.handle.net/20.500.13084/6094
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13084/6094
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6571257
dc.description.abstractCon el objetivo general de hallar la asociación entre tipos de apego adulto y tipos de violencia en mujeres víctimas de violencia de pareja, asimismo, se halló la asociación de las Variables Sociodemográficas (dinámica familiar, estructura familiar, ocupación y grado de instrucción) con las variables Apego y Violencia; es así se llevó a cabo el estudio que presenta un diseño transversal, descriptivo-comparativo. Se utilizó el Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2005), la Ficha de Tamizaje-Violencia Familiar y Maltrato infantil (Ministerios de Salud-MINSA) y para el acceso a las variables sociodemográficas se usó la Ficha sociodemográfica. Los resultados indicaron la independencia entre tipos de apego adulto y tipos de violencia en la muestra con un valor de p= .442 siendo p> .05. También se halló asociación entre tipos de violencia y las VSD dinámica y estructura familiares con puntuaciones de p= .013 y p=.032 respectivamente. Además se muestra prevalencia en el tipo de apego inseguro evitativo con 73%; prevalencia de violencia simultanea Física y psicológica con un 42%; prevalencia de dinámica familiar disfuncional en la muestra con un 81%; predominancia de mujeres con estudios básicos que han experimentado violencia física y psicológica; sin embargo el porcentaje de la muestra total indican que el solo el 53% de mujeres han terminado esta relación con características negativas y que aun 47% mantienen una relación de pareja con su agresor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPsicología de los procesos básicos y psicología educativa
dc.subjectApego en adultos
dc.subjectViolencia de pareja
dc.titleAsociación de apego adulto y tipos de violencia en mujeres víctimas de violencia de pareja en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución