dc.contributorMattos Ojeda, Edison Santiago
dc.creatorKana Huillca, Wilson
dc.creatorOchoa Jara, Henry Efraín
dc.date.accessioned2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:34:11Z
dc.date.available2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.available2023-06-02T13:34:11Z
dc.date.created2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190393
dc.identifierGI/013/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6554519
dc.description.abstractEl estudio geotécnico del área afectada consta de un reconocimiento geológico que permite verificar la litología y estructuras presentes alrededor de la zona, mediante la investigación de manera directa con perforaciones y calicatas. Asimismo, los sondeos diamantinos y ensayos geotécnicos (SPT, LEFRANC, CPT) se realizaron en zonas más críticas del tramo de la faja con el fin de determinar las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles del relleno minero no controlado. Asimismo se caracterizaron las dimensiones de los estratos de relleno antiguo y reciente. Finalmente se ha llegado a la conclusión que la zona de cruce 02, está constituida por dos estratos (reciente y antiguo) de compacidad, resistencia a la penetración y carga admisible muy diferentes. Por otra parte, se estimó que el relleno reciente presenta una profundidad de 0 a 20 metros, mientras que el relleno antiguo presenta una profundidad de 20 - 63 metros. Este último está constituido por arenas y gravas heterogéneas con ocurrencia de bolones de diferentes tamaños. En cuanto a la zona de salida del túnel, este está constituido mayormente de relleno más antiguo con ocurrencia de relleno reciente erráticamente y de material gravoso con bolones de mayores dimensiones que en relleno reciente. La baja capacidad portante del relleno reciente y la alta permeabilidad influenciada por bulbo de presiones de las estructuras, son mecanismo de falla para que ocurran estos asentamientos y desplazamientos en el terreno Entre las soluciones que se han planteado para estabilizar los asentamientos se encuentra el mejoramiento de la masa rellena a base de inyecciones de consolidación de mortero y cemento en zonas más críticas. Asimismo, en base al análisis de la estabilidad del talud artificial ubicado en el cruce 02 (con valores inferiores a la unidad en condiciones pseudoestáticas para coeficiente sísmico de 0.15g), se planteó la construcción de un muro de contención con anclajes. Adicionalmente se plantea la estructuración de un sistema de drenes superficiales en la zona de cruce 02 y la zona de salida del túnel. El orden seguido en este estudio obedece a un mejor entendimiento de la información presentada, interpretada y analizada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectHidrología
dc.subjectParámetros meteorológicos
dc.subjectPerforación diamantina
dc.subjectPenetración estándar
dc.titleEstudio geológico y geotécnico para la estabilidad de asentamientos de las estructuras de la faja transportadora CV.201 (desde el cruce 2 hasta la salida del túnel) Minera Cuajone - Moquegua
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución