dc.contributorCabrera Arredondo,Deyvi
dc.creatorCahuana Huampa,Roxana
dc.date.accessioned2019-07-31T16:38:25Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:34:06Z
dc.date.available2019-07-31T16:38:25Z
dc.date.available2023-06-02T13:34:06Z
dc.date.created2019-07-31T16:38:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190373
dc.identifierOD/018/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4316
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6554508
dc.description.abstractLa presente investigación toma en consideración la mandíbula es el hueso más prominente y vulnerable a traumas en la región maxilofacial. Una fractura a nivel maxilar inferior produce alteración en toda la función estomatológica causados por diferentes factores provocando intenso dolor entre otros. Objetivo: se planteó como objetivo determinar la prevalencia de las fracturas mandibulares en pacientes que acudieron al Hospital Regional del Cusco en un periodo de enero a diciembre 2018. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo descriptiva, retrospectivo y transversal. Aplicándose la ficha de recolección de datos en 50 historias clínicas del Hospital Regional del Cusco del periodo 2018. Resultados: Se encontró que el factor etiológico con mayor predominio fueron las caídas en un 32%, seguido de las agresiones físicas (26%) y accidentes de tránsito (26%). La región anatómica más representativo fueron las fracturas parasínfisis(50%) en el lado derecho(32%), fractura angular con 40%, en el lado derecho(22%), además se determinó en su mayoría las fracturas cerradas no expuestas(68%),la mayoría tuvieron fractura compuesta(66%), las fracturas desfavorables representaron el (76%) y la dirección del trazo en su mayoría no especificaron(44%), y con respecto al grupo etario con más fracturas mandibulares fueron de 18 a 29 años(44%) y 30 a 59 años(36%), y el sexo masculino fue el más afectado representando el 80%. y con respecto al tipo de tratamiento, fueron la reducción abierta (64%), los días viernes (28%)se presentaron más casos y los meses de febrero (18%), diciembre 18%) y junio (16%)fueron los más representativos. Conclusiones: Se determinó que el sexo masculino representa el porcentaje más alto, y el pico de mayor incidencia se sitúa entre los 19-29,30-59 años, fracturas parasínfisis y angular, fracturas compuestas, reducción abierta. De modo que realizar estudios de estos tipos es necesario estadísticamente con el fin de aportar al ámbito académico sobre este tema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectFijación intermaxilar
dc.subjectCirugía bucomaxilofacial
dc.subjectGancho de ERICH
dc.subjectReducción abierta
dc.subjectReducción cerrada
dc.titleFracturas mandibulares en pacientes que acudieron al Hospital Regional del Cusco en un periodo de enero a diciembre, 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución