dc.contributorDel Pozo Loayza, Cesar Edinho
dc.creatorSinchi Roca Gonzales, Natali Patricia
dc.date.accessioned2018-04-16T23:15:28Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:30:16Z
dc.date.available2018-04-16T23:15:28Z
dc.date.available2023-06-02T13:30:16Z
dc.date.created2018-04-16T23:15:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20171131
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2954
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6553653
dc.description.abstractLa presente investigación se basó en el estudio de los determinantes sociales y económicos o aquellos factores que tienen incidencia sobre el estado nutricional infantil en niños y niñas menores de cinco años de edad. La desnutrición infantil ha sido ampliamente estudiada y existe cuantiosa evidencia sobre los efectos negativos y secuelas permanentes de este fenómeno sobre el normal desarrollo de los niños, niñas y sobre los resultados en la edad adulta.Utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y mediante un modelo bivariado y multivariado se exploran los determinantes de la desnutrición crónica (peso para la edad) y desnutrición global (talla para la edad) de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de Salud. En cuanto a los determinantes sociales en la desnutrición crónica infantil se encontró que las variables como el acceso agua potable, acceso a servicios higiénicos y el nivel educativo de la madre son importantes indicadores, que llevan a resaltar la importancia de atender el problema nutricional desde antes del nacimiento en los niños pequeños de cada familia. En cuanto a los determinantes económicos que tienen efectos significativos en la desnutrición crónica infantil se encontró que las variables como el material del piso de la vivienda y el tipo de combustible para cocinar son importantes indicadores, que llevan a resaltar la importancia de atender el problema nutricional. Los resultados obtenidos en la investigación pone en evidencia la necesidad de políticas públicas dirigidas a reducir la desigualdad respecto a las condiciones de saneamiento del hogar asi como a la educación de las mujeres, prevención de los embarazos juveniles y el aplazamiento de la maternidad que podrían jugar un papel fundamental en la reducción de la desnutrición crónica infantil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectSalud pública
dc.subjectDesnutrición infantil
dc.subjectPolíticas públicas
dc.titleAnálisis de los principales factores determinantes de la desnutrición crónica infantil enniños menores de 5 años de la región Cusco período 2000-2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución