dc.contributorZela Vera, Edilberto
dc.creatorQquelcca Vara, Rosa
dc.date.accessioned2017-12-27T13:40:51Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:27:18Z
dc.date.available2017-12-27T13:40:51Z
dc.date.available2023-06-02T13:27:18Z
dc.date.created2017-12-27T13:40:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20170357
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2358
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6552937
dc.description.abstractLos fenómenos que se generan a partir de la influencia de una lengua en otra están directamente asociados a los vínculos de los diferentes grupos humanos quienes interactuaron o interactúan a lo largo de la existencia. Durante la historia a partir de la conquista española el quechua y el castellano han sido las lenguas que mayor y progresivo contacto tuvieron; desplazándose la primera, de lo rural a lo urbano con mayor fuerza. Estas dos lenguas poseen características estructurales y sociolingüísticas distintas, lo segundo debido a los hechos sociales y políticos que ha vivido el Perú a lo largo de su historia. El contacto lingüístico y social entre ambas lenguas continua y actualmente a nivel de la Región de Cusco se da con mayor progresión debido a que son las lenguas que mayor extensión territorial gozan y además el quechua se constituye, en el constructo social de la población, como la más importante; asimismo, en el lapso de la última década se le viene prestando mayor atención a la implementación de acciones para su revaloración. Los fenómenos derivados del contacto lingüístico están presentes en todos los niveles de la lengua, los cuales se evidencian en los resultados obtenidos a partir del corpus lingüístico analizado, siendo el nivel fonético el que presenta un abanico mayor de interferencias lingüísticas. En lo social, los resultados del cuestionario sociolingüístico permiten ver el dominio, frecuencia y uso de las lenguas quechua y castellano así como la valoración hacia el quechua.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectFonética
dc.subjectMorfología
dc.subjectSintaxis
dc.titleInfluencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución