dc.contributorCalero Flores, Jorge A.
dc.creatorSaavedra Argandoña, Liborio
dc.creatorHuallparimachi Llamacponcca, Gisela
dc.date.accessioned2017-12-26T22:38:04Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:23:13Z
dc.date.available2017-12-26T22:38:04Z
dc.date.available2023-06-02T13:23:13Z
dc.date.created2017-12-26T22:38:04Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20170139
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551907
dc.description.abstractPara esta investigacion se inició primero con la revisión etnohistórica acerca de esta especie (Cavia tschudii), con la finalidad de ver si hacen mención acerca del uso en épocas prehispánicas y así posteriormente corroborar dicha información de muchos de estos documentos de los siglos XVI y XVII; también se usaron datos actuales mediante la etnografía; trabajo realizado en diferentes provincias de la región del Cusco, como también en otras regiones vecinas al Cusco. Se realizó también comparaciones con otros trabajos etnográficos de países vecinos al Perú para comprobar si existe similitudes en cuanto al uso de estas especies (Cavia tschudii y Cavia porcellus). Después de la revisión bibliográfica y el trabajo etnográfico, empezamos a obtener muestras contemporáneas de ambas especies en referencia; posteriormente a este proceso se realizó la comparación mediante la observación, se aplicó técnicas como la osteometria, análisis de atributos, radiografías, secciones delgadas , etc. obteniéndose así las diferencias óseas entre ambas especies, así también se demostró el dimorfismo sexual de ambas especies, luego de todo este procedimiento se hizo un manual indicando las partes óseas de la anotomía de una Cavia. Por último, aplicamos muestra investigación de muestras contemporáneas al material arqueológico de Chumo-Sicuani (600 al 250 a. de C.) ubicado dentro del Horizonte Temprano, lográndose comprobar la existencia de estas dos especies (Cavia tschudii y Cavia porcellus), tanto en el Área Periférica fase A, B y C y la Arquitectura Publica solo con la fase C. Existiendo una gran diferencia en porcentaje de en las tres fases de ocupación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectCuye doméstico
dc.subjectEtnozooarqueológico
dc.subjectEtnografía
dc.titleUn estudio etnozooarqueológico para la región Cusco: diferencias óseas entre las especies cavias porcellus linnaeus (cuye domestico) y cavia tschudii fitzinger (poron qowe) y su aplicación práctica en el sitio arqueológico de chumo - Sicuani (del 600 al 250 a. De c.)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución