dc.contributorChoque Mamani, Gregorio
dc.creatorHuaman Ochoa, Julio Cesar
dc.date.accessioned2019-12-19T22:25:12Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:21:46Z
dc.date.available2019-12-19T22:25:12Z
dc.date.available2023-06-02T13:21:46Z
dc.date.created2019-12-19T22:25:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifier253T20180453
dc.identifierMD/043/2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4899
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551499
dc.description.abstractIntroducción: La Enfermedad de Ménière (EM) es una patología no muy conocida en nuestro medio por ser muchas veces infradiagnosticada y que consiste en una triada clínica de vértigo, acufenos e hipoacusia. Este trabajo está basado en describir las principales características epidemiológicas de la población que padece esta enfermedad Objetivo: Determinar las principales características clínico - epidemiológicas de la Enfermedad de Ménière en los pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco entre los años 2012 – 2017.Métodos: se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, mediante la revisión de historias clínicas de 95 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó fichas de recolección de datos y el programa informático Excel 2013.Resultados: la edad mayor afectada fue entre los 40 a 50 años en un 63%, el sexo más afectado fue el femenino en un 66%, el estado civil con mayor afección fueron los casados con 58%. La sintomatología que predomino fue el vértigo en un 100% de los casos, seguido de los acufenos en 92% y la hipoacusia en 83%, el síntoma acompañan temas relacionado fue la cefalea en un 58%; la comorbilidad más relacionada fue la hipertensión arterial en un 28%, seguida de la desviación del septum nasal en un 26% y el trastorno ansioso depresivo en un 23%. El oído derecho fue el más afectado que el oído izquierdo, el diagnóstico predominante fue la hipoacusia neuro sensorial bilateral en un 50.5%. El 37% de los pacientes requirieron manejo hospitalario el resto solo manejo ambulatorio
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectVértigo
dc.subjectHipoacusia
dc.subjectAcufenos
dc.subjectEnfermedad de Ménière
dc.subjectSíndrome de Ménière
dc.subjectAudiometría.
dc.titleCaracterísticas clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución