dc.contributorGarcía Campana, Gabino Alberto
dc.creatorChallco Cotohuanca, Hayson
dc.date.accessioned2017-12-26T21:55:53Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:21:34Z
dc.date.available2017-12-26T21:55:53Z
dc.date.available2023-06-02T13:21:34Z
dc.date.created2017-12-26T21:55:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20170300
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2161
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551440
dc.description.abstractLa prensa sensacionalista desde su fundación ha tenido diferentes quiebres en el trato de la noticia; en la década del 90, la prensa sensacionalista pasó a llamarse prensa chicha y su contenido consistía en imágenes pornográficas hasta insultos y amenazas a opositores del régimen de aquel entonces. El lenguaje usado iba de lo chabacano hasta el uso de figuras literarias que muy pronto se convertían en frases populares. El Capítulo I de la presente investigación contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y objetivos específicos, la hipótesis general y específica. En el capítulo II, referente al Marco Teórico, se desarrolla de manera amplia y general el Modelo Funcionalista de la comunicación, el concepto de lenguaje y su influencia, el lenguaje periodístico, el periódico, la noticia, el concepto de actitud, el origen de la prensa escrita en el Perú y de manera breve el concepto de seguridad e inseguridad ciudadana. El capítulo III, perteneciente al Marco Referencial, refiere a la organización del mercado Vinocanchón a través de un resumen del reglamento interno que rige a este centro de abastos. La metodología de la investigación se desarrolla en el capítulo IV. En el Capítulo V se presentan los resultados en dos partes: la primera parte contiene un análisis del lenguaje (trabajo de gabinete), en segundo lugar los resultados de la encuesta procesadas en el programa IBM SPSS. Finalmente, se plantea las conclusiones de la investigación y las recomendaciones correspondientes. En el capítulo VI se desarrolla de manera breve el proyecto de comunicación para una lectura crítica de los diarios Ojo y el Popular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectLenguaje
dc.subjectLa estructura social
dc.subjectInterpretación
dc.subjectPrescripción
dc.subjectnfluencia del lenguaje
dc.subjectPoder de la palabra
dc.titleInfluencia del lenguaje de los diarios ojo y popular en la actitud de los lectores del mercado Vinocanchón del distrito de San Jerónimo - Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución