dc.contributorGarate Góngora, Víctor Vidal
dc.creatorValdez Ccollque, Néstor
dc.date.accessioned2017-12-27T14:07:14Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:21:14Z
dc.date.available2017-12-27T14:07:14Z
dc.date.available2023-06-02T13:21:14Z
dc.date.created2017-12-27T14:07:14Z
dc.date.issued2016
dc.identifier253T20160372
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2381
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551342
dc.description.abstractEl aspecto estructural es uno de los factores más importantes en el yacimiento OROYA, los múltiples movimientos durante la tectónica Andina han generado la formación del marco estructural presente en la zona, aprovechando de estas grandes zonas débiles previamente formadas la actividad del Mioceno tardío ha permitido el emplazamiento de intrusivos ácidos que son los causantes de la mineralización. El mayor rasgo estructural condicionante son las fallas activas, el fracturamiento entre las vetas con dirección este-oeste, las discontinuidades existente son intensas en la misma estructura mineralizada, la presencia de carbonatos con diferentes texturas ya sea brechada, bandeada son de baja densidad el cual produce una inestabilidad en la corona del mismo tajo en explotación, la roca encajonante como es una andesita que va desde una textura fina a una porfiritica presentan alteraciones como la propilitizacion, silicificacion, argilización dando otro comportamiento por analizar dentro del yacimiento. El comportamiento Geomecánico de la Zona oroya, es la presencia de carbonatos como las arcillas expansivas e inestables que proceden de un origen primario (etapa de formación de la roca ) u origen secundario (minerales producto de la alteración hidrotermal), estas arcillas originan un rápido deterioro de la calidad de la roca y del mineral, disminuyendo su grado de resistencia y aumentando las presiones de poros en las paredes, debido a la absorción del agua subterránea existente, la cual está compuesta por aguas de infiltración natural y aguas del relleno hidráulico que es colocado en los Tajeos que son explotados mediante el sistema de corte y relleno ascendente, percolándose esta agua a través de los sistemas de fracturas, presencia cercana de fallas, plegamientos o intrusiones, morfología del terreno, (condiciones superficiales moderadas, profundas, taludes escarpados), excavaciones circundantes, las que incrementan significativamente las tensiones inducidas en el contorno de cavidades importantes, lo que puede generar concentraciones de tensiones que superen a la resistencia de la roca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectYacimiento
dc.subjectMinería
dc.subjectRocas
dc.titleGeomecánica aplicada en la explotación de estructuras filoneanas (vetas) del tajo 200 y 300 propenso a estallido de rocas yacimiento Oroya Cia. Minera Casapalca S.A.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución