dc.contributorVillafuerte Pezo, Ana María
dc.creatorSolis Mora, Jesús José
dc.date.accessioned2018-04-16T23:48:05Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:18:20Z
dc.date.available2018-04-16T23:48:05Z
dc.date.available2023-06-02T13:18:20Z
dc.date.created2018-04-16T23:48:05Z
dc.date.issued2016
dc.identifier253T20161123
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2986
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6550645
dc.description.abstractLa tesis aborda el proceso de expansión de capacidades de un conjunto de promotores campesinos en 8 distritos de la provincia de Canchis, que fueron capacitados por una ONG en técnicas agropecuarias para que se conviertan en expertos locales que pudieran otorgar asistencia técnica a las demás familias campesinas. Sin embargo casi todos optaron por sobrepasar dichos roles en el sentido de que aplicaron dichos conocimientos y habilidades en sus fincas familiares habiendo incrementado sus capitales natural, físico y financiero que luego devino en el incremento de sus rendimientos e ingresos, con los cuales dichos promotores llamados kamayoq- asumieron el reto de los emprendimientos y producción para el mercado; para lo cual implementaron un conjunto de estrategias de acumulación de activos y de construcción de redes sociales comunales y extra comunales con los cuales pudieron alcanzar dichos cambios, teniendo como base el desarrollo del capital humano y capital social. La investigación busca explicar los factores que provocaron dichos resultados e impactos a partir del incremento de las capacidades tecnológicas de los promotores durante un proceso que duró 10 años. Los impactos más importantes fueron: La acumulación de activos que se inició con el incremento del capital natural de los kamayoq, es decir el mejoramiento cualitativo de sus cultivos y crianzas que se ha expresado en el incremento de la productividad agrícola y pecuaria por encima del 100%. A nivel del capital físico se alcanzaron inversiones hasta del 60% del ingreso familiar en la adquisición de bienes de capital, insumos y equipos imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios. En el capital financiero los cambios más importantes fueron el incremento de ingresos hasta en 400% y acceso al crédito del 62% de los kamayoq. El capital social tuvo un peso fundamental en el incremento de los capitales anteriores en términos que amplio las relaciones sociales de los kamayoq que les facilito la implementación de sus emprendimientos y posicionamiento en el mercado. El capital humano ha significado un soporte esencial en términos del incremento de la autoestima y el reconocimiento social de los kamayoq por la sociedad, motivada por la eficiencia en el desempeño como kamayoq y por su empoderamiento personal. Dentro de los impactos sociales se destaca la movilidad social de los kamayoq, quienes lograron saltar de estratos inferiores a superiores. También se evidencio el empoderamiento personal de los kamayoq consistente en el logro de su “libertad” mediante el incremento de sus capacidades emocionales como seguridad personal, mejora en su autoestima, visualizar un proyecto de vida, en la capacidad de concertar y de relacionarse con otros agentes económicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectTecnología
dc.subjectCampesinos
dc.titleImpactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución