dc.contributorCalvo Calvo, Rossano
dc.creatorTecsi Conza, Liset Verónica
dc.creatorTupa Ramos, Jhojan Rubén
dc.date.accessioned2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:18:17Z
dc.date.available2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.available2023-06-02T13:18:17Z
dc.date.created2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifier253T20160286
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2296
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6550625
dc.description.abstractEn la presente investigación, tras una búsqueda de informes periodísticos y versiones populares se ha evidenciado que en el Distrito de Urubamba y en particular en el nevado Chicón acontecieron aluviones asociados al retroceso glaciar en los años 1679, 1942 y 2010 que han sido registrados por el Instituto de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Municipalidad Provincial de Urubamba y Organismos no Gubernamentales. Frente a tales sucesos, el acontecer nacional llamaba nuestra atención, pues se desarrollaba la Conferencia de Partes COP20, lo cual significaba que el Estado e instituciones privadas comenzaban a visibilizar los estudios científicos y técnicos sobre esta latente preocupación mundial que se dirige a los cambios climáticos y desastres así como sus impactos. Si bien, estos son aportes importantes para la mitigación y reducción de desastres, existen muy pocos estudios que proporcionen la percepción de la población que día a día experimenta y construye representaciones en torno a fenómenos como aluviones, huaycos, lluvias torrenciales, etc. Es por ello, que en la investigación se usa el enfoque de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici, y definido de mejor manera por Denisse Jodelet (2000:10), como lo concerniente al conocimiento del sentido común, que se pone a disposición en la experiencia cotidiana, situándolo también como sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo. El propósito de esta investigación es dar a entender cómo los pobladores de la Cuenca Chicón del distrito de Urubamba reconstruyen socialmente un desastre glaciar, conocido como aluvión, al cual le adjudican causas naturales y provocadas. Además, se pretende reconstruir el proceso cultural alrededor de un suceso que afectó a los pobladores del Valle Sagrado de los Incas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectDesastre glaciar
dc.subjectImpacto social
dc.subjectPercepción poblacional
dc.subjectAcciones sociales
dc.titleRepresentaciones y acciones sociales ante el desastre glaciar en la cuenca Chicón - Urubamba
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución