dc.contributor | Jimenez Paredes, Cayrel Genoveva | |
dc.creator | Pallardell Huamani, Karhenn Pamela | |
dc.creator | Pallardell Huamani, Katheryne Patricia | |
dc.date.accessioned | 2017-12-27T14:58:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:14:52Z | |
dc.date.available | 2017-12-27T14:58:11Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:14:52Z | |
dc.date.created | 2017-12-27T14:58:11Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | 253T20160165 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2415 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549758 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación titula: "Características sociodemográficas y culturales relacionadas a la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla - Anta - Cusco 2015'', Objetivo: Determinar la relación que existe entre las características sociales, demográficas y culturales con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla -Anta - Cusco. Diseño metodológico: Descriptivo - correlacional. Población de estudio: 160 mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla - Anta. lnstrumentos: Entrevista estructurada y ficha de recolección de datos, validados mediante juicio de experto resultando OPP = 1.81, que indica la adecuación total. Confiabilidad, fue mediante prueba de Alfa de Cronbach obteniéndose: 0.644, indicando que es moderadamente fiable. Resultados: Las características de las mujeres con violencia intrafamiliar: 47.5% tienen entre 21 a 40 años, 52.4% tienen menos de 3 hijos, 56.2% son amas de casa, 48.8% son casadas, 73.8% conforma una familia nuclear, 54% conviven con una pareja que no consume alcohol, 85.6% tuvieron antecedentes de violencia familiar, 36.9% tienen algún nivel secundario y 60.6% son católicas. Conclusiones: Se identificó, que, cerca de la mitad tienen entre 21 a 40 años tienen hasta 3 hijos, más de la mitad son amas de casa casadas conforman una familia nuclear, conviven con una pareja que no consume alcohol y cerca del total tuvieron antecedentes de violencia familiar así como la mayoría tiene algún nivel secundario, son católicas y el tipo de violencia más frecuente es el psicológico. No existe relación entre las características sociales, demográficas y culturales por tanto se rechaza la hipótesis planteada , con excepción de la religión que guarda relación con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla-Anta-Cusco | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Violencia Intrafamiliar | |
dc.subject | Características demográficas | |
dc.subject | Sociales y Culturales | |
dc.title | Características sociodemográficas y culturales relacionadas a la violencia intrafamiliar de la mujer en el centro poblado Cconchacalla - Anta - Cusco 2015 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |