dc.contributor | Hidalgo Ramirez, Felix Alfonso | |
dc.creator | Palacio Mamani, Leda Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2019-12-19T22:25:13Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:13:26Z | |
dc.date.available | 2019-12-19T22:25:13Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:13:26Z | |
dc.date.created | 2019-12-19T22:25:13Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | 253T20180460 | |
dc.identifier | MD/050/2018 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4907 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549436 | |
dc.description.abstract | OBJETIVO: Identificar las características de las referencias neonatales de emergencia hacia hospitales del MINSA - Cusco, en los años 2015-2017, el mismo que incluía las características clínico epidemiológicas de los neonatos, las condiciones del traslado neonatal y la variación de parámetros clínicos con relación a las características de la referencia METODO: estudio epidemiológico, descriptivo, observacional y retrospectivo, que consistió en la revisión de 159 historias clínicas de pacientes que llegaron referidos en el periodo neonatal (menores de 28 días de vida) a Hospitales del MINSA (Hospital Regional del Cusco y Hospital Antonio Lorena), entre el año 2015 y 2017 y el llenado de una ficha de recolección de datos, el muestreo fue aleatorio simple sistematizado RESULTADOS: el 45% de neonatos eran menores de 24 horas, el 83.2% se encontraban en el periodo neonatal precoz, el 54% eran e sexo masculino y el 84% nacieron de parto atendido institucionalmente, 1 de 5 eran hijos de madres primíparas, la mayoría de neonatos eran a término y con peso adecuado, con gestaciones controladas, 22% nacieron deprimidos. La mayoría procedía de establecimientos del I nivel, y contaban con estabilización parcial, la medida de estabilización más frecuente fue la colocación de catéter venoso periférico y el evento adverso más frecuente fue la desestabilización de funciones vitales. Los principales diagnósticos de referencia fueron prematuridad y problemas respiratorios. Hubo coincidencia diagnostica en 66% de los pacientes y la mayoría de pacientes fueron traídos por personal no médico. Se cruzaron variables categóricas y se encontró Chi cuadrado (p=0.00) significativo entre condición clínica de llegada y personal de salud que traía la referencia, se observó un empeoramiento dela condición clínica de los pacientes durante su traslado y la influencia de esta en la codician clínica a las 48 horas, se observó que dicho empeoramiento también estaba relacionado con la aparición o no de eventos adversos durante el traslado (p=0.00). En el 100% de casos la documentación presentada fue incompleta CONCLUSIONES: el sistema de referencia y contrareferencia de neonatos tiene muchas deficiencias que alterarían la condición clínica y el pronóstico de los neonatos que son sometidos al traslado | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Perfil | |
dc.subject | Referencia neonatal | |
dc.subject | Emergencia | |
dc.title | Perfil de las referencias neonatales de emergencia a hospitales del MINSA Cusco, 2015- 2017 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |