dc.contributorMauricio Agurto, Nicolás Edgardo
dc.creatorÁlvarez Osco, Gerson
dc.date.accessioned2019-03-29T20:56:20Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:13:21Z
dc.date.available2019-03-29T20:56:20Z
dc.date.available2023-06-02T13:13:21Z
dc.date.created2019-03-29T20:56:20Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190209
dc.identifierMD/044/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549401
dc.description.abstractAntecedentes: el síndrome HELLP, constituye una de las principales causas de mortalidad materno-perinatal, este ocurre en 0.5 a 0.9% de todos los embarazos y en 10 a 20% de las mujeres con preeclampsia grave con una tasa de mortalidad que varía entre 7.4 y 34% además en el Perú se evidencio que según la procedencia de la gestante, departamentos como Lima, Cajamarca, Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Loreto han concentrado en este periodo del 2000 al 2015 el mayor número de muertes a nivel nacional, concentrando en los últimos 16 años el 56.5 % del total de casos. El objetivo del estudio será determinar los factores asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019. Métodos: el siguiente estudio corresponde a un analítico de tipo casos y controles. Resultados: la nuliparidad representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p = 0,038; 0R= 2,350; IC=[1.038-5,320], la gestación en adolescentes representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p=0.001; OR=17.138; IC= [2,018-145,568], realizar menos de 6 controles prenatales es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con un p =0,002, OR=4,643, IC=[1,636-13,176] y el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP con un p=0.020 y OR=2.619, IC= [1.150-5.962]. Conclusiones: Los factores obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: la nuliparidad, gestación adolescente, antecedente de síndrome de HELLP, antecedente de preeclampsia y controles prenatales menores a 6 registrados en su respectivo centro de salud, con un nivel de asociación estadísticamente significativo (p<0.05). Los factores no obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: el nivel plaquetario y el índice de masa corporal mayor a 25, con una asociación estadísticamente significativa (p<0.05).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectSíndrome de HELLP
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectPreeclampsia severa
dc.subjectEclampsia
dc.titleFactores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución