dc.contributor | Catalán Bazan, Wilfredo | |
dc.creator | Jiménez Aguilar, Catalina | |
dc.date.accessioned | 2018-04-16T23:48:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:12:49Z | |
dc.date.available | 2018-04-16T23:48:05Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:12:49Z | |
dc.date.created | 2018-04-16T23:48:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | 253T20171217 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2987 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549267 | |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación intitulado “REPERCUSIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL MANEJO INTEGRADO DEL GORGOJO DE LLOS ANDES (PREMNOTRYPES SPP.), EN EL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO”, se efectuó en seis comunidades campesinas, que corresponden a las microcuencas de Huaypo (Holones, Huatata y Sector Miraflores) y Piuray (Chuso, Tauca y Cuper); efectuados de diciembre 2015 a diciembre 2016; el objetivo principal fue determinar la repercusión social, económica y ambiental (uso de suelo); el manejo integrado para el control del gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.); siendo una investigación Cualitativa, de tipo descriptivo, analítico y explicativo. Entre los resultados se encontró que de las 16 alternativas de control para el gorgojo de los Andes en la Microcuenca de Huaypo adoptaron solo ocho; mientras que en la Microcuenca de Piuray adoptaron seis. Las instituciones que colaboraron en este control fueron el Centro Internacional de la Papa -Lima (CIP), la ONG Asociación ARARIWA –Cusco-, el Ministerio de Agricultura – MINAG –Región Cusco-, el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) - Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Universidad Nacional de la Molina (UNALM) –Lima-, la Municipalidad Distrital de Chinchero y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) –Cusco-. Las dos microcuencas dependen del cultivo de la papa; siendo este cultivo el alimento principal para el gorgojo de los Andes; los mayores daños son ocasionados por sus larvas que barrenan el tubérculo formando túneles, lugar donde depositan sus excrementos, dejando agujeros cuando abandonan el tubérculo; como consecuencia los rendimientos de papa por área cultiva son bajos y de mala calidad; en su desesperación de combatir esta plaga los agricultores acuden al uso constante y desmesurado de insecticidas; estas aplicaciones constantes contaminan el medio ambiente produciendo erosión del suelo, daño a la micro fauna del suelo y acumulación de residuos en los productos cosechados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Repercución social | |
dc.subject | Gorgojo | |
dc.subject | Ciclo biologico | |
dc.title | Repercusión social, económico y ambiental del manejo integrado del gorgojo de los andes (premnotrypes spp.), en el distrito de chinchero - Cusco | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |