dc.contributorCalderón Lama, José Luis
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.
dc.creatorAguilar Tirado, Krístel Isabel
dc.creatorSeminario Purihuamán, Verónica Zoraira
dc.date.accessioned2023-05-08T15:53:46Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:40:10Z
dc.date.available2023-05-08T15:53:46Z
dc.date.available2023-05-31T19:40:10Z
dc.date.created2023-05-08T15:53:46Z
dc.date.issued2023-05-08
dc.identifierAguilar, K. y Seminario, V. (2023). Diseño de una fábrica de producción de limoncello a base de limón de descarte en la región Piura (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/6035
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6505065
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo plantear el diseño de una fábrica de producción de licor macerado a partir del limón descartado en la región Piura. El objetivo es aprovechar una oportunidad de negocio; puesto que se pretende agregar valor al limón que no es seleccionado como producto de exportación y transformarlo en una bebida conocida como limoncello. El producto final, conocido por su origen italiano y su característico sabor a limón, será adaptado a la región empleando el limón Tahití, el cual es popular entre la población. Por otro lado, se busca que el proceso de producción siga parámetros de calidad para asegurar que sea apto para consumo humano. En la etapa de experimentación, se ha adaptado la receta original y se proponen cuatro prototipos, la primera variable es el tiempo de maceración de la cáscara del limón y la segunda el tipo de azúcar a emplear en el almíbar. La determinación del segmento de mercado ha tomado como base el estudio realizado a un sector de la población a través de una encuesta, la cual tuvo como objetivo delimitar tanto la aceptación como el costo que está dispuesto a pagar este segmento dentro de la región Piura y considerar los principales puntos de distribución. Así mismo, se describe el proceso y se determina la capacidad de la producción para una adecuada selección de la maquinaria y el equipo que intervendrán en la producción. De igual manera, se diseña la disposición en planta para optimizar el espacio y se elige la localización más apropiada para la construcción de ésta. Por último, se contempla la parte económica y financiera, que involucra desde los costos por la inversión en terreno, construcción, materia prima, mano de obra, etc., pasando por la forma de financiamiento seleccionada para el desarrollo del proyecto. Finalmente, evalúa la rentabilidad en un determinado horizonte de tiempo, a través de dos indicadores financieros conocidos como VAN y TIR.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsKrístel Isabel Aguilar Tirado, Verónica Zoraira Seminario Purihuamán
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectLimones -- Industria y comercio
dc.subjectBebidas alcohólicas -- Procesamiento
dc.titleDiseño de una fábrica de producción de limoncello a base de limón de descarte en la región Piura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución