dc.contributorChang Recavarren, Gerardo
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
dc.creatorArevalo Pizarro, Amy Sofia
dc.creatorSoto Arrieta, José Ricardo
dc.date.accessioned2022-09-08T22:22:39Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:38:58Z
dc.date.available2022-09-08T22:22:39Z
dc.date.available2023-05-31T19:38:58Z
dc.date.created2022-09-08T22:22:39Z
dc.date.issued2022-09-08
dc.identifierArevalo, A. y Soto, J. (2022). Building Information Modeling (BIM) y su desarrollo en la industria de la construcción (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504716
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es ofrecer una referencia consolidada y actualizada sobre BIM (Building Information Modeling), ofreciendo una síntesis a la actualidad. Se intenta cubrir vacíos que algunas investigaciones no abordan e identificar y eliminar percepciones erróneas y verdades en torno a BIM, con el fin de ayudar a su implementación exitosa. La investigación se inicia exponiendo la historia de BIM, presentado definiciones, así como ideas equivocadas que se tiene sobre este concepto y su diferencia con CAD. Se describen las plataformas y herramientas tecnológicas BIM más populares en el mercado y los diferentes métodos de intercambio de datos. Se incluye también las diferentes aplicaciones de BIM en distintas etapas de un proyecto, así como el desarrollo, implementación, y planes de implementación de BIM en varios países. Se introducen las plataformas tecnológicas relacionadas y sus formatos de intercambio de información. Se discuten sus beneficios potenciales y se explica la variedad de aplicaciones de BIM. Del mismo modo, se expone cómo se ha ido desarrollando BIM en los países y la normativa en la que se basa. Finalmente, se expone el proceso de adopción de BIM en el Perú. A partir de la revisión de la investigación en este tema, se concluye que la utilización de BIM en la industria de la construcción puede ayudar a los profesionales a mejorar la visualización, comunicación e integración en las operaciones de construcción. Asimismo se concluye que no se debe limitar el BIM solo al uso de un software, sino que se debe ver como un proceso colaborativo que abarca las etapas de diseño, construcción y mantenimiento, proporcionando un estándar de información abierto para todas las partes involucradas en un proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAmy Sofia Arevalo Pizarro, José Ricardo Soto Arrieta
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectBuilding information modeling (Programa para computadores)
dc.subjectIndustria de la construcción -- Administración -- Proceso de datos
dc.subjectIndustria de la construcción -- Innovaciones tecnológicas
dc.titleBuilding Information Modeling (BIM) y su desarrollo en la industria de la construcción
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución