dc.contributorPatrón Torres, Harry Omar
dc.creatorEsquivel Paredes, María Alejandra
dc.date.accessioned2022-09-02T23:17:04Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:38:56Z
dc.date.available2022-09-02T23:17:04Z
dc.date.available2023-05-31T19:38:56Z
dc.date.created2022-09-02T23:17:04Z
dc.date.issued2022-09-02
dc.identifierEsquivel, M. (2022). El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Lima, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5627
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504708
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el desarrollo socioeconómico de las regiones mineras ubicadas alrededor del corredor minero del sur (Apurímac, Cusco y Apurímac) para el periodo 2011-2019 en un contexto de conflictividad minera. Para ello se analiza la evolución del desempeño de los indicadores socioeconómicos de pobreza, salud, educación, acceso a servicios básicos, empleo y gobernabilidad los cuales están vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 16 respectivamente. Las fuentes de datos de las variables clave son diversas y provienen de Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). La metodología utilizada es “distancia a la frontera” a nivel regional y consiste en la construcción de un índice estandarizado que señala la mejora relativa de un indicador socioeconómico de una región minera del corredor minero respecto a otras regiones (mineras o no mineras). Asimismo, se obtuvo que las regiones mineras del corredor mejoraron su desempeño en términos absolutos en la mayoría de los indicadores socioeconómicos a lo largo del periodo y se observó que las tres regiones del corredor mantuvieron o mejoraron su ventaja relativa en los indicadores asociados a servicios básicos (ODS 6 y 7). Finalmente, se destaca que las regiones del corredor minero del sur caracterizadas por los conflictos sociales aún tienen espacio para seguir reduciendo sus brechas en términos socioeconómicos respecto a otras regiones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsMaría Esquivel
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectMinas y recursos minerales -- Desarrollo económico
dc.subjectRegiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible
dc.titleEl desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución