dc.contributorArteaga Núñez, Francisco
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.creatorMachado Medina, Carlos Martin
dc.date.accessioned2021-12-10T23:28:25Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:37:57Z
dc.date.available2021-12-10T23:28:25Z
dc.date.available2023-05-31T19:37:57Z
dc.date.created2021-12-10T23:28:25Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.identifierMachado, C. (2021). Rediseño del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales del CP Uñón, Castilla – Arequipa (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5338
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504427
dc.description.abstractLa tesis busca minimizar la frecuencia de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en el centro poblado (CP) de Uñón, mediante el rediseño respectivo del sistema de alcantarillado y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. En el sistema de alcantarillado se procedió a aplicar las normas peruanas y bolivianas para el correcto cálculo de los caudales de diseño, el diámetro de las tuberías principales, la tensión tractiva y la deflexión de las tuberías. Con respecto a la planta de tratamiento se optó por desarrollar un humedal como único elemento de tratamiento debido a que el caudal de diseño obtenido del rediseño del sistema de alcantarillado es muy pequeño, por lo que provocaría un sobredimensionamiento al diseñar otros elementos de tratamiento. El tipo de tratamiento emplear será un humedal de flujo horizontal subsuperficial con macrófitas de tipo emergentes. Al analizar los resultados obtenidos del afluente, posterior al tratamiento aplicado, se observa que la demanda bioquímica de oxígeno y los sólidos suspendidos se han reducido considerablemente en un 99.99 % y un 94.78% respectivamente. Estos resultados se adaptan perfectamente a los límites máximos permisibles (LMP) y estándares de calidad ambiental (ECA). Finalmente, se concluye que el proceso de rediseño del alcantarillado se debe tener en cuenta que el agua se transporte a través de las tuberías por efecto mismo de la gravedad. Para eso se necesita cumplir con la pendiente recomendada (1 %) y/o la profundidad máxima de cada buzón (7 m). Dichos requisitos se han visto comprometidos debido a la zona accidentada en la que se encuentra el CP Uñón, obteniéndose pendientes pronunciadas mayores al 1 %, pero cumpliendo con velocidades menores al 5 m/s, y de esta manera se estaría evitando la erosión de la tubería. Por otro lado, de los resultados obtenidos de la tensión tractiva se observa que tres tramos no cumplen con lo mínimo establecido en el reglamento nacional de edificaciones (RNE), pero al poseer una pendiente considerable se estaría produciendo de igual manera la autolimpieza de la tubería para evitar sedimentación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCarlos Martin Machado Medina
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectAlcantarillado -- Diseño y construcción
dc.subjectAguas residuales -- Tratamiento
dc.subjectSaneamiento ambiental
dc.titleRediseño del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales del CP Uñón, Castilla – Arequipa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución