dc.contributorPatrón Torres, Harry Omar
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
dc.creatorBravo Monje, Claudia María
dc.date.accessioned2021-11-12T22:20:58Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:37:41Z
dc.date.available2021-11-12T22:20:58Z
dc.date.available2023-05-31T19:37:41Z
dc.date.created2021-11-12T22:20:58Z
dc.date.issued2021-11-12
dc.identifierBravo, C. (2021). Análisis del mercado retail de medicamentos del Perú (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5261
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504350
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo es estimar el nivel de competencia en el mercado retail de medicamentos en el Perú y sus posibles implicancias en los precios a los consumidores. Con tal fin, en primer lugar se estima la concentración de mercado mediante el Índice de Herfindahl Hirschman (IHH). Sin embargo, la falta de información sobre la participación de mercado de cada una de las empresas dispensadoras de fármacos del Perú no permite calcularlo inmediatamente. Seguidamente se hace un análisis de la variación de precios de los productos más adquiridos por el Estado, como una aproximación de los medicamentos con mayor demanda en el país, precios con la finalidad de observar diferencias en los cambios anuales de las firmas de cadenas e independientes, que puedan dar indicios de aumentos de precios propios de una alta concentración de poder de mercado en una empresa. A través de un análisis diferenciado de los establecimientos independientes y cadenas, se encuentra que en dos de los tres casos analizados, existen indicios de un uso del poder de mercado por parte de las cadenas farmacéuticas para el aumento de precios; sin embargo, estos resultados no son concluyentes, por lo que se infiere que el salto en la concentración de mercado de 2017 a 2018 no se traduce automáticamente en un quiebre drástico en los precios, sino que estos cambios podrían ser progresivos. Se concluye que la mayor concentración de mercado no lleva a un cambio determinante en los precios en el muy corto plazo; sin embargo, los aumentos de precios que se observan podrían sugerir un aumento progresivo de los mismos, por lo que se sugiere un mayor monitoreo a futuro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsClaudia María Bravo Monje
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectAlmacenes al por menor -- Nutrición -- Aspectos económicos
dc.subjectComercio minorista -- Mercado
dc.subjectAnálisis de mercado -- Consecuencias
dc.subjectMedicamentos -- Precios
dc.titleAnálisis del mercado retail de medicamentos del Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución