dc.contributorMiñán Ubillús, Erick Alexander
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
dc.creatorOlaya Castillo, Pablo Cesar
dc.date.accessioned2021-09-20T21:48:16Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:37:11Z
dc.date.available2021-09-20T21:48:16Z
dc.date.available2023-05-31T19:37:11Z
dc.date.created2021-09-20T21:48:16Z
dc.date.issued2021-09-20
dc.identifierOlaya, P. (2021). Análisis y propuesta de mejora de la efectividad global de los equipos en un laboratorio farmacéutico especializado en la fabricación de productos oftálmicos (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504243
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo mejorar la efectividad global de la planta Vitaline S.A.C, laboratorio farmacéutico instalado en el puerto de Paita (Piura, Perú), a partir del análisis de cada uno de sus indicadores que lo componen: disponibilidad, rendimiento y calidad del producto, mediante la implementación de un modelo de excelencia operacional (EXOP) en la planta de laboratorios con el fin de mejorar el aprovechamiento de su capacidad instalada, aumentar el rendimiento y reducir las mermas. Para lo cual, se revisó cada uno de los factores que conforman el indicador global (OEE) como mejora de la calidad siguiendo la metodología DMAMC. En tanto, se levantó la información de los procesos de fabricación y envasado para hallar el indicador OEE a lo largo del año 2019. Dicha información fue analizada mediante herramientas de mejora de procesos y se identificaron las deficiencias de cada uno de los tres indicadores del OEE. Finalmente, se proponen mejoras, mostrando los mejores resultados obtenidos en el año 2020. Con la implementación de EXOP, se logró un aumento del indicador OEE pasando de un valor inaceptable, menor a 30% por mes, a un indicador del 69%. Esto se logró mejorando cada uno de los factores que conforman el OEE, especialmente, la disponibilidad que era el más bajo indicador. Se concluye además que, con la mejora del indicador OEE, se puede alcanzar altos niveles de productividad y, de esta manera, disminuir las pérdidas que afectan al proceso productivo, tanto en disponibilidad del equipo, rendimiento del proceso y reducción de mermas. Asimismo, se determina que para implementar un proyecto de excelencia operacional es necesaria la participación de todas las áreas de la organización, comprometiéndose para conseguir un objetivo común en beneficio de todos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsPablo Cesar Olaya Castillo
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectIndustria farmacéutica -- Productividad
dc.subjectProductividad industrial
dc.subjectPlanificación de la producción -- Evaluación
dc.titleAnálisis y propuesta de mejora de la efectividad global de los equipos en un laboratorio farmacéutico especializado en la fabricación de productos oftálmicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución