dc.contributorPatrón Torres, Harry Omar
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
dc.creatorAtarama Valverde, Esthefani Carolina
dc.date.accessioned2021-08-18T18:00:26Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:27Z
dc.date.available2021-08-18T18:00:26Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:27Z
dc.date.created2021-08-18T18:00:26Z
dc.date.issued2021-08-18
dc.identifierAtarama, E. (2021). Análisis de las políticas de combate a prácticas colusorias en el Perú en un escenario COVID-19 (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504184
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es analizar si en un escenario de crisis, como el COVID-19, las políticas de competencia, específicamente, las vinculadas a los cárteles deberían flexibilizarse en el Perú, ya sea de forma generalizada, por un corto periodo de tiempo o para sectores específicos, de manera tal que se garantice el suministro y la distribución de los productos escasos a los consumidores. Para ello, se ha realizado un análisis cualitativo a partir de las respuestas aplicadas por las autoridades de competencia de diferentes jurisdicciones y de recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Como resultado, se encuentra que la mayoría de los gobiernos frente a la crisis concuerda que los cárteles se deben sancionar tanto en una situación normal como en una situación de crisis. En tanto, lo que se plantea como alternativa a las prácticas colusorias, se encuentra en los denominados acuerdos de colaboración enfocados en resolver los desequilibrios severos de oferta y demanda provocados por la crisis en beneficio de los clientes y consumidores. Para lo cual, se concluye con una guía que permite identificar si los acuerdos de colaboración se rigen bajo las leyes de competencia, teniendo éstos como fin principal beneficiar a los consumidores. Asimismo, algunas de las pautas que deben cumplir los acuerdos de colaboración deben estar orientadas a beneficiar a los consumidores y a producir eficiencias entre las empresas. Por lo demás, las actividades deben ser de carácter esencial, el periodo de colaboración no debe durar más allá de la crisis y es importante que las empresas sean transparentes al momento de brindar información sobre dicho acuerdo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsEsthefani Carolina Atarama Valverde
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectCompetencia económica
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad) -- Aspectos económicos
dc.subjectCompetencia económica desleal -- Consecuencias
dc.titleAnálisis de las políticas de combate a prácticas colusorias en el Perú en un escenario COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución