dc.contributorQuispe Chanampa, Carlos Nicolás
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
dc.creatorMedina Gomez, Mirella Eli
dc.date.accessioned2021-03-23T22:19:18Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:31Z
dc.date.available2021-03-23T22:19:18Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:31Z
dc.date.created2021-03-23T22:19:18Z
dc.date.issued2021-03-23
dc.identifierMedina, M. (2020). Metodología para evaluar el consumo de agua y electricidad en el sector residencial empleando alternativas actuales (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4808
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503902
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es desarrollar metodologías que permitan estimar el consumo de agua y electricidad en el sector residencial a partir de los aparatos sanitarios y electrodomésticos con los que se cuente en ellas. Asimismo, exponer las posibilidades en el mercado peruano de dispositivos más eficientes respecto al nivel de consumo. Con tal fin, se expone el desarrollo de las metodologías de cálculo, a partir de las cuales se estima el consumo de los recursos en residencias y, al mismo tiempo, se introducen las consideraciones necesarias para realizar la correcta cuantificación del ahorro. En tanto, se obtuvieron dos metodologías desarrolladas en Excel, que permiten cuantificar el consumo de electricidad y de agua en las edificaciones que sean implementadas donde se encuentran contemplados los posibles cambios de dispositivos más eficientes y metodologías modernas. Así, el usuario será capaz de reconocer la disminución del consumo de los recursos mediante su implementación. Se concluye que las alternativas de gestión más eficientes del consumo de agua en edificaciones con la implementación de una planta de tratamiento de agua es la que obtiene mayor porcentaje de ahorro esperado. Sin embargo, esto es directamente proporcional al nivel de inversión necesaria para su instalación. Por ello, se presentan otras alternativas de gestión más económicas, que también reducirán el consumo en un 3 a 5 %, como inodoros de consumo reducido o instalación de sensores en los grifos. Con respecto a las alternativas de gestión eficientes en el cálculo de consumo eléctrico, el reemplazo de refrigeradoras antiguas por una de mayor valoración de eficiencia energética, es la opción que mayor ahorro estimado obtiene. En promedio, se calcula una reducción de 15% respecto al consumo total.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsMirella Eli Medina Gomez
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectUso eficiente del agua -- Mediciones
dc.subjectConsumo de energía eléctrica -- Mediciones
dc.subjectViviendas -- Consumo de energía
dc.subjectDesarrollo sostenible -- Aspectos ambientales
dc.titleMetodología para evaluar el consumo de agua y electricidad en el sector residencial empleando alternativas actuales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución