dc.contributorPonce E Ingunza, Felix
dc.creatorBlas Ventocilla, Jorge Luis
dc.date.accessioned2018-06-06T13:24:53Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:09:41Z
dc.date.available2018-06-06T13:24:53Z
dc.date.available2023-05-31T19:09:41Z
dc.date.created2018-06-06T13:24:53Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6497045
dc.description.abstractEl derecho a la No Incriminación se encuentra debidamente reconocido en los Tratados Internacionales que nuestro País ha suscrito, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Debemos recordar que el derecho a la No Incriminación se encontraba expresamente reconocido en la Constitución Política del Perú, en el artículo 2° inciso 20 numeral K; sin embargo no fue reconocido expresamente en la Constitución de 1993, que limita en su artículo 2° inciso 24 numeral g, el contenido del derecho a la No Incriminación a la prohibición de violencia física o moral. A pesar de ello y de encontrarse positivizado tanto a nivel constitucional y en la legislación procesal, existe en la práctica cotidiana un desconocimiento del contenido de este derecho. Actualmente se ha cuestionado públicamente el silencio de algunos investigados o su renuncia a colaborar con las investigaciones. Silencio que si bien puede ser éticamente reprochable por la naturaleza de la acusación, es jurídicamente permitido. En el llano y en el quehacer de cada día de los tribunales, es común observar que muchos jueces sustentan sus resoluciones judiciales condenatorias con frases como “teniendo en cuenta, además que el procesado estuvo renuente a colaborar con la justicia a pesar de ser debidamente exhortado…,” lo que evidencia un desconocimiento del derecho a la no Incriminación. En la Historia reciente de nuestra legislación procesal, la misma Ley ordenaba valorar los atestados policiales, realizados en dependencias donde no se emplean mecanismos procesales tendientes a garantizar el ejercicio de este derecho.
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Huánuco
dc.sourceRepositorio institucional - UDH
dc.subjectDerecho
dc.titleLA INCRIMINACIÓN EN EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA SEGUNDA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE LEONCIO PRADO, 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución