dc.contributor | Percy Antonio, Vílchez Olivares | |
dc.creator | Nolberto Acosta, Tania Yossely | |
dc.date.accessioned | 2018-05-30T16:48:16Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T19:09:36Z | |
dc.date.available | 2018-05-30T16:48:16Z | |
dc.date.available | 2023-05-31T19:09:36Z | |
dc.date.created | 2018-05-30T16:48:16Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1031 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6497024 | |
dc.description.abstract | La investigación, tuvo como temática central evaluar los flujos de efectivo preparados bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y reportados por las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el período 2015, respecto al nivel de cumplimiento normativo y su utilización en el análisis financiero por razones financieras que midan el comportamiento de los flujos de efectivo por sectores económicos y su grado de comparabilidad en la capacidad de generar efectivo.
La problemática de la investigación consiste en explicar si la información financiera sobre los flujos de efectivo preparados bajo NIIF y reportados por las empresas que cotizan en la BVL en el periodo 2015 es útil para conocer la capacidad para generar efectivo de las empresas con cotización bursátil. El objetivo general de la investigación es explicar si la información de flujos de efectivo permite comparar la capacidad de generar efectivo, en empresas bursátiles, período 2015.
La investigación que se desarrolló es de tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo; la muestra se obtuvo a través de un muestreo probabilístico estratificado que determinó 85 empresas que pertenecen a cinco sectores económicos (diversas, industriales, mineras, servicios públicos y agrarias) que tienen cotización bursátil en la BVL en el período 2015. Durante el proceso de recolección, procesamiento y análisis de información se han utilizado las técnicas de análisis de contenido, análisis financiero por razones financieras y el análisis con pruebas estadísticas.
Los resultados obtenidos demuestran que la información financiera sobre los flujos de efectivo en el período 2015 permite conocer la capacidad de las empresas para generar efectivo. Los resultados obtenidos sobre las variaciones de efectivo acumuladas entre el efectivo inicial y el efectivo final presenta una disminución del stock de efectivo de S/ 1,267,373 miles de soles y una alta variabilidad de los flujos de efectivo por sectores económicos que no permiten una adecuada comparabilidad de la capacidad de generar efectivo entre empresas de diversos sectores económicos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO | |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad de Huánuco | |
dc.source | Repositorio institucional - UDH | |
dc.subject | Universidad de Huánuco | |
dc.title | FLUJOS DE EFECTIVO Y LA CAPACIDAD DE GENERAR EFECTIVO EN EMPRESAS BURSATILES, 2015 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |