dc.contributorMorales Chuquimantari, Edson Javier
dc.creatorInga Caqui, Jhendy Milagros
dc.date.accessioned2018-05-07T15:04:53Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:09:25Z
dc.date.available2018-05-07T15:04:53Z
dc.date.available2023-05-31T19:09:25Z
dc.date.created2018-05-07T15:04:53Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.udh.edu.pe/123456789/965
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6496958
dc.description.abstractEl ser humano ha remplazado y desplazado la cubierta vegetal por una capa de asfalto, ladrillo y cemento. En el marco de la mitigación y adaptación frente al cambio climático, es necesario crear una preocupación en el ser humano de encontrar soluciones viables y amigables con el entorno de las ciudades, buscando mejorar el bienestar y la calidad de vida. El proyecto que se realizó evaluó una alternativa diferente para poder reducir el consumo de energía eléctrica, y poder cuantificar el ahorro energético y económico, proveniente de los aparatos eléctricos que existen dentro del colegio, el aparato más usado, eran los ventiladores, a causa de las temperaturas altas dentro de las aulas y oficinas, es por ello que se implantó un techo verde de tipo indirecto, con material asequible y resistente, para una zona de clima cálido, y en un área total de 450.21 m2 (Área con techo verde = 200 m2) (Área sin techo verde = 250 m2). Con estos criterios se escogió las macetas y el área de estudio en la I.E.P. Peruano –Alemán (Huánuco). Para lograr el objetivo, se monitoreó la temperatura en °C, de la superficie de la azotea, el cielo raso, y la temperatura ambiente de las aulas y oficinas, semanalmente, por tres meses, para esto se usó el termómetro infrarrojo y el higrómetro. Así mismo, se realizó el análisis de los datos obtenidos y se hizo las respectivas comparaciones, para poder evaluar si existe una diferencia entre las dos áreas. Se encontró una atenuación térmica de la temperatura promedio del ambiente de 1.26°C en la zona con techo verde en comparación con la que no tenía techo verde. Estadísticamente si hubo diferencia significativa pero casi un grado puede afectar e influir en la vida, comportamiento de microorganismos y organismos, en los procesos biogeoquímicos, etc. Con respecto a la temperatura superficial de la azotea, la máxima temperatura alcanzada sobre la superficie de la azotea fue de 51°C. Finalmente, se consiguió un ahorro energético 434.43 kWh, y un ahorro económico de s/.97.20, al ya no usarse los ventiladores en las aulas y oficinas, se describió el manejo de la construcción de dicho techo verde que favorece el entorno ambiental. Se concluyó que un techo verde atenúa la temperatura, pero esa atenuación y sus beneficios dependen del área (tamaño) que se implemente y otros factores como los materiales, el espesor del sustrato y el riego. Además el techo verde puede ser asequible para todos ya que se puede hacer con materiales y recursos limitados según las necesidades y la disponibilidad de las personas.
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Huánuco
dc.sourceRepositorio institucional - UDH
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.titleEVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE UN TECHO VERDE DE TIPO INDIRECTO AL INTERIOR DE LA I.E.P. PERUANO – ALEMÁN
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución