dc.creatorSantur, Pablo
dc.date.accessioned2017-08-11T19:39:26Z
dc.date.accessioned2023-05-31T14:13:59Z
dc.date.available2017-08-11T19:39:26Z
dc.date.available2023-05-31T14:13:59Z
dc.date.created2017-08-11T19:39:26Z
dc.date.issued2017-08-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12637/207
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6495266
dc.description.abstractEl presente artículo es un avance preliminar de una investigación que realizamos, junto a un equipo de estudiantes con el apoyo de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). Desde una perspectiva de libre mercado, el cine es una industria, y como tal debe estar sujeta a la tensión oferta-demanda. Sin embargo, los filmes impactan también en la construcción de imaginarios simbólicos de los grupos sociales. Si estos tienen un papel decisivo en la construcción de la identidad propia y ajena, cuál debe ser la postura del Estado para con la industria cinematográfica. En el presente estudio se observan algunos resultados de la penetración de los filmes peruanos en el ecosistema local de multisalas en el presente siglo.
dc.languagespa
dc.publisherLima
dc.relationBoletín de Investigación;3
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.sourceUniversidad de Ciencias y Artes de América Latina
dc.subjectCine peruano
dc.subjectIndustria cinematografica
dc.subjectEconomia de la cultura
dc.subjectPoliticas culturales
dc.subjectIndustrias culturales
dc.titleImpacto de la legislación peruana de fomento al cine en la penetración de filmes locales al mercado de multisalas (2000-2013)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución