dc.creatorContreras, Ignacio
dc.date.accessioned2016-07-11T19:27:05Z
dc.date.accessioned2023-05-31T14:13:59Z
dc.date.available2016-07-11T19:27:05Z
dc.date.available2023-05-31T14:13:59Z
dc.date.created2016-07-11T19:27:05Z
dc.date.issued2016-07-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12637/179
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6495265
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar el rol decisivo de la neotenia en la evolución humana y la epigenética como mecanismo evolutivo de adaptación rápida al entorno; todo esto para examinar cómo estos factores influyen y modelan tanto la biología molecular como el cerebro y el pensamiento; especialmente, el de la llamada Generación Z. Por medio del análisis documental se obtuvo información relevante de distintas fuentes, lo que permitirá elaborar un marco teórico sobre el cual se sustente el diseño de las actividades de simulación creativa, a ser aplicadas en clase. Se encontraron estudios de diversas disciplinas como las neurociencias, la psicología, la educación, la medicina, la genética y el deporte que muestran el rol de los factores neoténicos y epigenéticos en el desarrollo cerebral, cognitivo, socioemocional y comportamental, especialmente durante los primeros años de vida. Asimismo, se encontraron investigaciones provenientes de las Ciencias Físicas y el desarrollo motor que fomentan el diseño de herramientas pedagógicas creativas para la formación de competencias somáticas y emocionales en la educación superior, caracterizada por el exceso cognitivo. Sin embargo, no se encontraron estudios que apoyen esta tendencia a través del análisis de los factores evolutivos y epigenéticos. Finalmente, se pudo concluir que el aumento del número de casos diagnosticados, según criterios actuales, con algún tipo de trastorno de aprendizaje, así como de comportamientos generacionales observables en clase como, por ejemplo, la limitada capacidad de atención de la Generación Z comparada con las anteriores, parecen estar directamente vinculados con factores epigenéticos y la expresión de genes neoténicos en el cerebro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de América Latina
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de América Latina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.sourceUniversidad de Ciencias y Artes de América Latina
dc.subjectNeotenia
dc.subjectEpigenetica
dc.subjectGeneracion Z
dc.subjectSimulacion creativa
dc.titleNeotenia y epigenética: la Generación Z en la universidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución