dc.contributorGabriel Campos, Edwin Natividad
dc.creatorAyala Luna, Shayuri Michell
dc.creatorMilla Zacarías, Daniela Marisa
dc.creatorMontero Chávez, Daniela Natalie
dc.date.accessioned2023-01-12T21:33:17Z
dc.date.available2023-01-12T21:33:17Z
dc.date.created2023-01-12T21:33:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAyala, S., Milla, D. y Montero, D. (2022). Higienización de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de Manchay, y su uso como insumo de cultivo en el año 2021. Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12235
dc.description.abstractEl presente estudio buscó evaluar la posibilidad de higienización de los lodos provenientes de la PTARD Manchay y se verificó la efectividad en su uso como insumo de cultivos. Para ello, se identificaron los lodos de la PTARD, proveniente de un sistema de tratamiento de lodos activados, los cuales son dispuestos en un relleno sanitario. Al realizar el análisis preliminar de los lodos, y tras su comparación con la normativa, nos indicó el cumplimiento de parámetros químicos, sin embargo, no se cumplió con los parámetros biológicos (Salmonella) de acuerdo con el D.S. N° 015-2017-VIVIENDA. Posteriormente, se realizó la higienización mediante la aplicación de cal viva en un 20 y 30 % por un periodo de 7 días, para luego ser analizados en laboratorio, a fin de determinar su clase y uso de acuerdo con el Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA y la Normativa Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Los resultados muestran que los lodos tratados con el 20 % de cal viva son clasificados como de clase B, a diferencia de los lodos tratados con el 30 % de cal viva que fueron clasificados de clase A para ambas normativas. Una vez que el lodo fue caracterizado, se aplicaron diferentes porcentajes de los lodos tratados (15, 35 y 50 %) como insumo en los cultivos de la zanahoria y betarraga hasta su etapa de germinación, haciendo uso de la escala extendida BBCH. Se determinó que los cultivos de zanahoria germinan entre los 15 y 30 días, siendo el tratamiento TH2Z2, el que germinó en 16 días. En comparación con las semillas de betarraga, que germinaron entre los 10 y 15 días, sin embargo, fue el placebo quien germinó en un periodo de 12 días. Finalmente realizando el análisis costo beneficio se estimó que la higienización de los lodos es una alternativa rentable y óptima por la reducción de costos que genera al reusar los lodos, en comparación con los gastos que actualmente se dan por el traslado hacia un relleno sanitario. Se concluyó que es posible la higienización de los lodos de la PTARD de Manchay y su uso como insumo en los cultivos de zanahoria y betarraga, además que su implementación permite una reducción en los costos de traslado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectPlantas
dc.subjectAguas residuales
dc.titleHigienización de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de Manchay, y su uso como insumo de cultivo en el año 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución