dc.contributorBalbin Matamoros, Nadia Zelmia
dc.creatorGarcia Fajardo, Karen Pierina
dc.creatorSerna Yallico, Jhudith Ericka
dc.date.accessioned2023-01-18T21:52:27Z
dc.date.available2023-01-18T21:52:27Z
dc.date.created2023-01-18T21:52:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierGarcia, K. y Serna, J. (2022). Relación entre los niveles de antígeno prostático específico y diámetro prostático en pacientes con cáncer de próstata del hospital Augusto Hernández Mendoza, Ica 2019-2020. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12377
dc.description.abstractEl cáncer de próstata (CP) es el principal problema de salud oncológica y primera causa de muerte entre los varones adultos. Por ello, la evaluación a través de parámetros ecográficos prostáticos y la medición del antígeno prostático específico (PSA) resulta relevante durante el tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los niveles de PSA y diámetro prostático en pacientes con CP en el Hospital Augusto Hernández Mendoza. Se diseñó una cohorte retrospectiva de nivel relacional constituida por pacientes con CP atendidos entre los años 2019-2020. Se seleccionaron registros de acuerdo con criterios de elegibilidad, y se obtuvo información sobre parámetros ecográficos de próstata y concentración de PSA antes y después del tratamiento asignado, y datos sobre el tipo de tratamiento y la edad del paciente. Los resultados refieren a 128 registros, cuya edad de las unidades de análisis fue de 73,1 ± 9,0, y el 61,7 % recibió tratamiento farmacológico. El PSA y el diámetro prostático en pacientes con CP y que recibieron tratamiento quirúrgico, tuvieron niveles de 3,34 ± 4,08 ng/mL y 46,89 ± 14,23 mm, respectivamente; mientras que, en aquellos que recibieron tratamiento farmacológico, los niveles fueron de 1,79 ± 1,96 ng/mL y 43,63 ± 9,37 mm, respectivamente. Finalmente, la relación entre la concentración de PSA y diámetro prostático ajustada por edad y tipo de tratamiento, tuvo un coeficiente de regresión de 0,023 (p = 0,257). El tipo de tratamiento (quirúrgico) fue la única variable relacionada a cambio en la concentración de PSA (β = 1,379, p = 0,016). Conclusión. Los niveles de PSA no se relacionan con el diámetro prostático en pacientes con CP; no obstante, el tratamiento si genera cambios significativos en la concentración de PSA antes y después de su indicación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectPróstata
dc.subjectCáncer
dc.titleRelación entre los niveles de antígeno prostático específico y diámetro prostático en pacientes con cáncer de próstata del hospital Augusto Hernández Mendoza, Ica 2019-2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución