dc.contributorSan Martin Villaverde, Diego
dc.creatorLazabara Leguia, Elena Lourdes
dc.creatorHawkins Estrada, Rodrigo
dc.date.accessioned2022-10-15T00:40:21Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:35:14Z
dc.date.available2022-10-15T00:40:21Z
dc.date.available2023-05-31T13:35:14Z
dc.date.created2022-10-15T00:40:21Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2609
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2022.2609
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483698
dc.description.abstractComo consecuencia de la pandemia originada por el SARS-COV 2 (“COVID-19”), denotamos la aparición de una problemática que no solo hace referencia al campo de la salud, sino que hace alusión a otros aspectos tales como el económico, social, político y, en mayor proporción, el ambiental. Así, dentro de este último aspecto, podemos encontrar la inadecuada gestión de los residuos infecciosos y hospitalarios. Es importante destacar que, con ocasión al estado de emergencia que venimos atravesando desde marzo del año 2020, se ha observado un aumento significativo en el empleo de mascarillas, guantes, entre otros implementos como medios de protección contra el COVID-19 así como también de residuos provenientes de nuestros hogares y de los EESS ( “EESS”). En razón a esto último, se ha generado nuestro interés por investigar sobre la correcta disposición de los residuos hospitalarios e infecciosos originados por la pandemia. Ante ello, a lo largo de nuestro artículo desarrollaremos las principales implicancias de la normativa sobre la disposición de estos desechos conforme a lo establecido en la Norma Técnica de Salud N°144-MINSA/2018/DIGESA, aprobado por Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA y del Decreto Legislativo N° 1278, “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” y su Reglamento, así como también trataremos de dilucidar cuales son las competencias atribuibles a Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (“DIGESA”) y las del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ( “OEFA”), con la finalidad de proponer mejoras regulatorias para una adecuada gestión y disposición de dichos residuos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectCompetencias Sectoriales
dc.subjectDIGESA
dc.subjectInfraestructura de Residuos Sólidos
dc.subjectOEFA
dc.subjectResiduos infecciosos
dc.subjectResiduos hospitalarios
dc.subjectSalud Pública
dc.subjectRellenos Sanitarios
dc.titleConsideraciones jurídicas sobre la regulación en materia de gestión y manejo de residuos infecciosos y hospitalarios en el Perú como consecuencia del Covid-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución