dc.contributorLahura Serrano, Erick Wilfredo
dc.creatorGrande Espino, Alexander
dc.date.accessioned2022-10-04T19:09:54Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:33:11Z
dc.date.available2022-10-04T19:09:54Z
dc.date.available2023-05-31T13:33:11Z
dc.date.created2022-10-04T19:09:54Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2601
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tm.2022.2601
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483012
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es determinar si la educación superior ayuda a predecir la probabilidad de tener empleo en el Perú. Para ello, se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el periodo 2014 - 2020, tiene un enfoque cuantitativo y se basa en la estimación de un modelo de regresión probit. Los resultados muestran que la educación superior ayuda a predecir la probabilidad de tener empleo en el sector formal e informal. Específicamente, el modelo predice que una persona con educación superior tiene mayor probabilidad de tener empleo en el sector formal y menor probabilidad en el sector informal. Además, la relación positiva entre la educación superior y la probabilidad de tener empleo en el sector formal fue mayor durante la pandemia, mientras que la relación negativa en el sector informal se intensificó.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectEducación superior
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectRegresión binaria
dc.subjectEmpleo formal
dc.subjectEmpleo informal
dc.titleEducación superior y situación laboral: Un análisis de su relación en tiempos de COVID19 para el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución