dc.contributorAngulo Giraldo, Miguel Angel
dc.creatorHerrera Moreno, Arena
dc.creatorFelipa Anchante, Rita Camila
dc.date.accessioned2022-09-08T20:16:31Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:28:58Z
dc.date.available2022-09-08T20:16:31Z
dc.date.available2023-05-31T13:28:58Z
dc.date.created2022-09-08T20:16:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2557
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tb.2021.2557
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6481759
dc.description.abstractEl periodismo científico, en ese entonces dedicado a informar y opinar en el campo científico y tecnológico en el medio masivo de la prensa, se desarrolló en Estados Unidos (1920) cuando se consolidó una nueva sección en el New York Times. En 1960 las escuelas ya dictaban cursos de periodismo científico. En Europa los hechos ocurridos en la segunda guerra mundial, entre otros sucesos del momento, despertó el interés en el periodismo científico...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectPeriodismo científico
dc.titleEl periodismo científico en América Latina: un análisis de las bases de datos SCIELO, EBSCO y SCOPUS (2011 - 2021)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución