dc.contributorVillegas Paredes, Ezequiel
dc.contributorQuispe Quispe, Orlando
dc.contributorRojas Alvino, César
dc.contributorAvalos Roldán, Grinia
dc.contributorOria Rojas, Clara
dc.creatorServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
dc.date.accessioned2022-06-02T22:18:51Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:27:45Z
dc.date.available2022-06-02T22:18:51Z
dc.date.available2023-05-30T21:27:45Z
dc.date.created2022-06-02T22:18:51Z
dc.date.issued2013-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12542/2154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6454344
dc.description.abstractEl presente estudio tiene la finalidad de brindar una herramienta técnica útil para la planificación agrícola y la reducción de la vulnerabilidad ante un escenario de clima futuro. Por ello, se utilizó técnicas estadísticas y de geo-procesamiento de datos climáticos, agronómicos y de escenarios futuros del clima al 2015-2039. Los mapas climáticos generados por el modelo a futuro fueron calibrados previamente con información de clima actual; asimismo, los datos de rendimiento de cultivos fueron validados previamente por especialistas de campo, sin embargo, es importante considerar las incertidumbres asociadas a las proyecciones del modelo. Por otro lado, a partir de las percepciones del poblador local y de entrevistas a especialistas fueron priorizadas las medidas de adaptación que se recomiendan sean implementadas. Ante un escenario futuro de cambio climático, con tendencias de incrementos en la temperatura del aire, el rendimiento promedio del cultivo de papa blanca tiende a incrementarse; asimismo, las condiciones climáticas tienden a favorecer el desplazamiento del cultivo entre los 3400 a 3700 msnm y lograr mayores rendimientos (15 a 18 t/ ha), incluso con posibilidades de registrar valores superiores a 18 t/ha, sin embargo es importante tomar en cuenta el mayor riesgo de ser impactado el cultivo por heladas meteorológicas al desplazarse a mayores altitudes. Para el caso del maíz amiláceo, el rendimiento promedio tiende a incrementarse ligeramente en la zona, más no la frontera agrícola, los mayores valores de rendimiento de maíz amiláceo a futuro (1,5 a 1,6 t/ha) tienden a presentarse entre los 3300 a 3400 msnm.
dc.languagespa
dc.publisherServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
dc.publisherPE
dc.relationAdaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRepositorio Institucional - SENAMHI
dc.sourceServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
dc.subjectAgroclimatología
dc.subjectCultivo
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectCultivo--papa
dc.subjectCultivo--Maíz
dc.titleImpacto del cambio climático y medidas de adaptación para los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del río Shullcas, Junín
dc.typeinfo:pe-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución