dc.creatorEsquivel, Emilio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T16:07:45Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:22:06Z
dc.date.available2021-01-26T16:07:45Z
dc.date.available2023-05-30T21:22:06Z
dc.date.created2021-01-26T16:07:45Z
dc.date.issued1941-04
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1941; 5(4).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1271
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452535
dc.description.abstractEstudia la alimentación y la habitación como causa de la tuberculosis, y presenta recomendaciones para la lucha contra esta enfermedad. Señala que la alimentación es una de las causas prioritarias de la tuberculosis. Esto es conocido desde hace mucho por la Clínica y es confirmado por las experiencias de las guerras, por ejemplo la mortalidad por tuberculosis, entre 1914 y 1918, aumentó trece por ciento en Inglaterra, treinta y cinco por ciento en Italia; treinta por ciento en Holanda; y sesenta por ciento en Alemania. En Francia, en la ciudad de Lille, la mortalidad tuberculosa de la población aumentó progresivamente en proporción al descenso de la ración en calorías: en 1916 en que la ración por persona descendió a 1,600 calorías la mortalidad de la población de menos de 19 años se dobló unos meses después de las restricciones y del bloqueo, la cifra de la mortalidad fue llegando a su cifra de antes de la guerra. Una gran parte de la humanidad no comía lo suficiente, otra parte no sabía aprovechar los alimentos de que disponía. Muchos pueblos, en especial de América Latina, tenían su alimentación a base casi exclusivamente de un solo alimento. Aún entre las naciones civilizadas había muchos subalimentados; grandes capas de población obrera, no solo en las regiones pobres y el deprimidas, sino en los países industriales más avanzados, eran víctimas también la subalimentación. Una de las mayores responsabilidades de los Poderes Públicos, es la de elaborar una política de la alimentación y aplicarla de manera de favorecer la agricultura, de combatir la mala alimentación, de aumentar el consumo de los que se han llamado alimentos protectores, etc. Entre los problemas que se recomienda estudiar en relación con la alimentación figuran los siguientes: determinar el estado de nutrición de la población nacional, sobre todo en los niños; métodos adoptados para dar a la población y más particularmente a las madres de lactantes, a los lactantes y a los niños, una abundante cantidad de leche; métodos adoptados para mejorar la alimentación de los niños de las escuelas, desayunos y comedores escolares. Sobre la habitación se considera que las casas insalubres son responsables en cierto modo del 60% de casos de tuberculosis, así como la influencia nefasta del tugurio sin aire ni sol en la mortalidad por esta enfermedad. Se indica la importancia de la educación y de la difusión de información al público en la política nacional de alimentación y de habitación. Finalmente, sobre la habitación rural explica que fue objeto en aquellos tiempos de una gran atención. Un servicio de reconstitución rural (Rural Rehabilitation Corporation) fue creado en los Estados Unidos en 1933 para desarrollar la construcción de casas rurales a bajo precio, con las facilidades sanitarias indispensables. Otro servicio federal de la habitación (Federal Housing Administration) se encargó de procurar préstamos bancarios a los propietarios, exigiendo que las construcciones estén dotadas de un servicio de agua bajo presión, y de un servicio de evacuación de las inmundicias. Otro servicio es el de la electrificación rural constituido para permitir préstamos destinados al desarrollo y a la extensión de la electricidad en los territorios rurales.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAlimentación
dc.subjectNutrición
dc.subjectPrevención y control
dc.subjectTuberculosis
dc.titleLa Alimentación y la Habitación en la lucha antituberculosa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución