dc.creatorChinga Helfers, Maritza
dc.date.accessioned2022-11-30T20:55:11Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:20:57Z
dc.date.available2022-11-30T20:55:11Z
dc.date.available2023-05-30T21:20:57Z
dc.date.created2022-11-30T20:55:11Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3279
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452055
dc.description.abstractEl daño cerebral puede causar la hiperactividad, pero la mayor parte de los niños hiperactivos no lo padecen, la mayoría de los niños afectados, especialmente los que presentan problemas menores revelan un extremo del comportamiento normal o algún tipo de desarrollo lento o ambos. El temperamento y el desarrollo lento son heredados, pero sólo parcialmente: las causas biológicas rara vez son la única causa e interactúan con factores psicológicos para dar lugar a la hiperactividad.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationembed:https://www.youtube.com/embed/zgtVKNrnees
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
dc.subjectEstimulantes del sistema nervioso central
dc.subjectTrastornos de la conducta infantil
dc.subjectAtención a la salud
dc.titleConviviendo con la hiperactividad
dc.typeinfo:pe-repo/semantics/video


Este ítem pertenece a la siguiente institución