dc.creatorFaldini, Julio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T14:45:25Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:20:48Z
dc.date.available2021-01-26T14:45:25Z
dc.date.available2023-05-30T21:20:48Z
dc.date.created2021-01-26T14:45:25Z
dc.date.issued1940-10
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452001
dc.description.abstractEn este informe el autor explica que el problema de la curación completa y absoluta de la luxación congénita de la cadera y el pie zambo, reclama atención particular de parte de quien organiza una asistencia social. Presenta información relacionada con el tema que demuestra que dichas importantes y frecuentes deformidades congénitas pueden ser atendidas y curadas con resultados satisfactorios desde el punto de vista estético, funcional y social, llegando a la conclusión de que cuanto más pronto se inicia el tratamiento, tanto mejores son los resultados. El autor informa que la luxación congénita de la cadera es la más frecuente de las deformidades congénitas del aparato locomotor: 73,5 %; a ésta sigue inmediatamente el pie zambo congénito con un cociente de 18 % (estadística italiana). Conjuntamente las dos deformaciones dan un 91,5 % sobre otras. Estos altos porcentajes explican el interés que desde hacía muchos años despertó cualquier investigación científica que se relacionara con dichas deformaciones, las cuales producen, como consecuencia, una verdadera invalidez para el trabajo. A propósito de esto el autor hace notar que los pacientes que sufren de estas deformaciones, si no son curados suelen siempre empeorar en la edad madura, de modo que si bien en un principio el problema puede parecer como predominantemente estético, sustancialmente se convierte luego en un verdadero y propio problema de sanidad y de previsión social, porque estas personas, en un tiempo más o menos breve, necesitan de asistencia. Presenta datos estadísticos de los resultados de la atención de ambas deformidades, en un Instituto de Milán, según edades de los pacientes. Asimismo, informa sobre el diagnóstico y tratamiento. Explica la organización en el tratamiento de la luxación congénita de la cadera, comenzando con el diagnóstico. El autor afirma que lo principal para poder resolver este asunto está en la posibilidad de diagnosticar pronto, sobre esta base le parece fundada la organización de la profilaxis de esta deformación, siempre que se tengan presentes sus signos clínicos y radiológicos, difundiendo entre los profesionales el trabajo hecho para llegar a esta conquista de la clínica ortopédica, demostrando cómo se puede, con suma facilidad, diagnosticar la luxación congénita de la cadera en los primeros días de vida, enseñando que el tratamiento es muy sencillo y sin peligro, que los resultados obtenidos son verdaderamente óptimos, seguramente se podrá obtener el resultado que este informe trata de conseguir. Además, conviene poder difundir esta idea entre las madres, cosa que, según la experiencia del autor, es lo más difícil de obtener. Sugiere que, para iniciar este trabajo en el Seguro Social, se podría encargar a su especialista ortopédico que controlara clínicamente a los recién nacidos y luego radiológicamente. Concluye que los conceptos presentados deben servir de guía a la atención de las principales y más frecuentes deformidades del aparato locomotor. Como se indica en el artículo, la estadística clínica demuestra que estas deformaciones deben ser tratadas pronto y correctamente, así, por medio de la educación de los profesionales y sobre todo del pueblo, se puede eliminar una buena parte de los inválidos congénitos del aparato locomotor. Cuando se puede tener a disposición una Sección especializada en Ortopedia, esta obra no da a la institución un gasto apreciable y si proporciona a la sociedad el ahorro que resulta de hombres y mujeres que no necesitarán de asistencia y que podrán trabajar.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectRecién nacido
dc.subjectDeformación adquirida del pie
dc.subjectFisiopatol
dc.titleTratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución