dc.creatorUgarte, Luis Angel
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T12:25:45Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:19:13Z
dc.date.available2021-01-26T12:25:45Z
dc.date.available2023-05-30T21:19:13Z
dc.date.created2021-01-26T12:25:45Z
dc.date.issued1940-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1169
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6451371
dc.description.abstractInforma sobre los temas tratados en el 1er. Congreso Latino Americano de Hospitales que se realizó del 8 al 15 de enero de 1940 en Chile. El autor afirma que la importancia de los Congresos Científicos internacionales y su influencia sobre la aceleración del progreso de las instituciones, así como su repercusión sobre la solidaridad internacional. El paralelismo en la marcha de los hospitales en el mundo, aun entre los países afines y vecinos, es relativo: entre los múltiples aspectos de una institución, unos evolucionan más rápidamente en unos países y otros en otros, en relación con las condiciones más o menos adecuadas del medio y las mayores o menores necesidades de cada país. El intercambio de experiencias, que se hace intenso en los congresos repercute en la marcha general de las instituciones en todos los países participantes. Informa los temas oficiales que fueron tratados y el programa de exposiciones desarrollado cada día del Congreso. Se presentaron también trabajos sobre temas libres, relacionados todos ellos con los principios de la asistencia hospitalaria. La Caja Nacional de Seguro Social del Perú contribuyó con 5 trabajos libres, que fueron los siguientes: 1. Importancia del utilaje sanitario propio en el Seguro Social ele Enfermedad. Dr. Edgardo Rebagliati. 2. Plan de Asistencia Hospitalaria que se ha trazado la Caja Nacional de Seguro Social del Perú. Dr. Luis Angel Ugarte, Jefe del Dpto. de Asistencia e Higiene Social. 3. Necesidad de la colaboración del médico con el arquitecto en el planeamiento, construcción y dotación de los Hospitales. Dr. Andrés Bello e Ing. Adolfo Carozzo, de los Dptos. Médico y de Ingeniería de la Caja. 4. Necesidad de una política hospitalaria nacional. Dr. Ildefonso Lira del Dpto. Médico de la Caja. 5. Organización del servicio de historias y fichas clínicas. Dr. Isaac Banda Garrido del Dpto. Médico de la Caja. Explica detalladamente las conclusiones y analiza su aplicación en el Perú, por su importancia práctica que se traduce en recomendaciones a los países participantes. Considera que, como delegado de una institución de su país, debe aportar a este los frutos del Congreso y procurar que las enseñanzas de él se apliquen en la práctica. La comisión de conclusiones ha contemplado los siguientes aspectos: conclusiones generales y por temas. Las conclusiones generales son las siguientes: 1. Recomendación a los gobiernos latinoamericanos para que organicen las Asociaciones Nacionales en sus respectivos países. Señala que en el Perú existía, desde diciembre de 1938, la Asociación Peruana de Hospitales como filial de la Asociación Internacional. 2. Interés de que los Congresos Latino Americanos de Hospitales se reúnan periódicamente. 3. Recomendación de intercambio de personal especializado en administración hospitalaria, como institución permanente entre los países latinoamericanos. 4. Recomendación de la publicación de un Repertorio de hospitales latinoamericanos y de revistas de Administración y Ciencia Hospitalaria. Finalmente, informa que durante el Congreso se realizaron cursos de organización y administración hospitalaria, además de una exposición hospitalaria.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCongresos
dc.subjectConferencia
dc.subjectLatino Americano
dc.subjectHospitales
dc.titleEl Primer Congreso Latino Americano de Hospitales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución