dc.creatorUgarte, Carlos Antonio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T12:10:07Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:17:39Z
dc.date.available2021-01-26T12:10:07Z
dc.date.available2023-05-30T21:17:39Z
dc.date.created2021-01-26T12:10:07Z
dc.date.issued1940-01
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (1).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1158
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6450712
dc.description.abstractPresenta la tesis del autor para obtener el doctorado de ciencias políticas, que estudia el problema agrario peruano, incluyendo datos y orientaciones generales para un programa nacional capaz de resolverlo. En esta segunda parte se transcriben el segundo capítulo de la tesis que estudia la situación agraria y el tercer capítulo que analiza cómo cambiar un régimen de monopolio y servidumbre por otro de libertad real y solidaridad. En el segundo capítulo señala que el análisis de la situación agraria del Perú no puede hacerse sino en sus aspectos generales y sobre la base de datos aproximados, a causa de la deficiencia de las fuentes de información. Resumiendo todo lo expuesto sobre la situación agraria de la costa, sierra y selva del país, se puede enumerar las siguientes características principales: 1° La producción agrícola no representaba sino una ínfima parte de la potencia productiva del suelo, porque no se aprovechaban todas las tierras fértiles, o porque los sistemas de cultivo eran atrasados y rutinarios. 2° La tierra se halla monopolizada por un grupo relativamente pequeño de grandes propietarios; la mediana y pequeña propiedad sólo existían en las campiñas próximas a los centros urbanos. 3° En la costa estaban muy difundidos los arrendamientos o subarrendamientos rurales de pequeños lotes de tierras con la obligación de trabajar en las haciendas. También eran una de las bases de la agricultura de la sierra. 4° La propiedad indígena sólo se mantuvo en las punas frígida se inaccesibles. 5° En las grandes haciendas de la costa el obrero agrícola era un asalariado, como el obrero en la fábrica. 6° En las haciendas de la sierra, el trabajo agrícola se realizaba por la población indígena, en condiciones indescriptibles de miseria y servidumbre. 7° En la selva la colonización agrícola sólo tuvo éxito en algunas regiones aisladas, y fuera de las grandes concesiones de bosques para la explotación del caucho, el salvaje y la jungla eran todavía los únicos dueños de la tierra. En el tercer capítulo, se explica que, en todos los países del mundo, la guerra y la conquista, origen de todas las nacionalidades actuales, crearon el monopolio y la servidumbre y han planteado el mismo problema. Analiza el concepto moderno de la propiedad y de la renta territorial, la doctrina del impuesto progresivo sobre la renta, la doctrina de la nacionalización del suelo, la democratización de la propiedad territorial, la antinomia del individualismo y del socialismo; el ideal social y los medios de alcanzarlo. En conclusión, señala que el ideal de una democracia social, fundada en la cooperación solidaria, no debe hacer perder el sentido de la complejidad y continuidad de la vida real. No es una panacea la que ha de salvar al mundo sino la transformación paralela de las ideas, de los sentimientos y de las instituciones actuales. Así como se llega a la democracia política efectiva por una evolución gradual, y por medio de instituciones variadas creadas por las condiciones sociológicas de cada país, así también se puede ir a la democracia económica por los diferentes caminos que señalen a cada país su historia, su sicología y sus condiciones especiales. Para alcanzar el ideal moral de la humanidad se pueden ensayar métodos e instituciones diversas hasta que la realidad los ponga a prueba y queden sólo las concepciones más sólidas.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAspectos económicos
dc.subjectPerú
dc.titleEl problema agrario peruano: datos y orientaciones generales para un programa nacional de política agraria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución