dc.creatorSchruefer, Franz
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T16:40:05Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:15:57Z
dc.date.available2021-01-26T16:40:05Z
dc.date.available2023-05-30T21:15:57Z
dc.date.created2021-01-26T16:40:05Z
dc.date.issued1941-06
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1941; 5(6).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1286
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6449957
dc.description.abstractA raíz de la creación del título profesional de Médico Sanitario, con la Ley N° 8493, la Facultad de Ciencias Médicas organizó el plan de los cursos que debían aprobar los aspirantes al mismo y designó al respectivo cuerpo de profesores. A proposición del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, el actuario de la Caja Nacional de Seguro Social, Dr. Franz Schruefer fue elegido para dictar el curso de Bio- Estadística, en calidad de catedrático principal interino. En este artículo se reproducen las lecciones dictadas por el autor ya que se consideran de verdadero interés en la difusión de la ciencia de la estadística. En esta primera parte se presenta la introducción, con explicación de la masa observada, el periodo de observación y las leyes estadísticas; y los elementos estadísticos, comenzando con las fichas de inscripción. El autor señala que no le interesa la definición del concepto de Estadística, ya que sea una ciencia autónoma, o una ciencia auxiliar, o sólo un método, lo principal es que la estadística es de vital importancia para todas las actividades y expresiones visibles o sensibles del mundo que nos rodea. Hacer estadística quiere decir recolectar datos numéricos, ordenarlos, ponerlos en comparación, demostrar los resultados en forma fácilmente comprensible y sacar, por fin, las conclusiones convenientes. La primera parte de la labor estadística que busca y ordena los datos estadísticos, se llama Estadística Descriptiva, y la segunda parte que compara los datos obtenidos y que hace conclusiones, se llama Estadística Crítica. Lo que interesa en este curso de Bio-Estadística, son, como lo expresa el nombre, los datos que se refieren a la vida humana y especialmente los que permiten medir en cierto sentido la vida humana por la observación de la frecuencia de los fallecimientos. Para pacer estadística, hay que tener un número lo suficiente grande de objetos estadísticos con el propósito de reunir el material necesario. La agrupación de los objetos estadísticos u objetos de la observación se llama la masa estadística o masa observada. El período de la observación es el tiempo que debe durar la observación estadística, para llegar a un resultado satisfactorio. La finalidad suprema y última de estas investigaciones, como de cualquiera investigación estadística es derivar de las cifras comparativas que se ganan, los coeficientes de probabilidad, que tienen el carácter de leyes estadísticas, según las cuales se dirige la evolución de sucesos aparentemente casuales. Los datos estadísticos de biometría se consiguen mediante las fichas de inscripción en los Registros Civiles para nacimientos y defunciones. Finalmente, los datos apuntados en las fichas se agrupan, según la necesidad y el fin deseado, en "Listas Estadísticas". Estas listas pueden ser Originales o Simples y contienen entonces las cifras absolutas encontradas por las fichas. O son Listas Arregladas o Compuestas que reproducen, en lugar de las cifras observadas directamente, los coeficientes relativos que corresponden a ellas. Se incluye un ejemplo para ilustrar lo dicho.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstadística vital
dc.subjectEstadística matemática
dc.subjectMétodos estadísticos
dc.titleNociones de Bío-Estadística
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución