dc.creatorFaldini, Julio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T11:42:55Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:15:50Z
dc.date.available2021-01-26T11:42:55Z
dc.date.available2023-05-30T21:15:50Z
dc.date.created2021-01-26T11:42:55Z
dc.date.issued1939-11
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1939; 3(11).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1143
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6449915
dc.description.abstractEl presente estudio intenta divulgar algunos conceptos generales que pueden facilitar la tarea de los médicos que deben amputar y, consecutivamente, proveer al mutilado de una prótesis. El presente artículo trata de enfocar los problemas que se presentan y demostrar que pueden resolverse con una buena organización. No pretende desarrollar completamente la terapia del aparato locomotor sino contribuir al conocimiento de las necesidades de una organización mediante la cual los cirujanos se pueden servir de medios técnicos para integrar su obra que, cuando concierne a muchos casos del aparato locomotor, es absolutamente indispensable cuando se ven obligados a amputar. Se desarrolla: los métodos de amputación (no cinemáticos) respecto a la prótesis, la prótesis respecto a los muñones no cinemáticos, la prótesis del miembro inferior, cineplástica y cineprótesis, reeducación de los mutilados y de los muñones de amputación, defectos de los muñones de amputación desde el punto de vista de la aplicación de la prótesis. Finalmente, se dan las siguientes proposiciones: 1) En los lugares de cura donde se tratan lesiones del aparato locomotor es necesario que exista una oficina ortopédica y de prótesis. 2) La prótesis no es ni puede ser un instrumento que se construya en serie, al menos en sus partes esenciales. La prótesis debe ser estudiada caso por caso, y construida conforme a indicaciones precisas, que son diversas, según el mutilado y su muñón. 3) La amputación de un miembro, cuando sea posible, debe supeditarse o seguir los problemas mecánicos que requiere la construcción de la prótesis. 4) La intervención operatoria (cuando sea posible), y las curas post-operatorias, siempre deben mirar al objeto definitivo, que es dar a quien ha perdido un órgano importante, el medio de suplir la pérdida con lo mejor que puede la mecánica moderna en materia de prótesis. 5) Las valuaciones de una invalidez, en el campo asegurador; deberían estar basadas no sólo sobre la pérdida anatómica efectiva, sino también sobre lo que resulta desde el punto de vista funcional, cuando el mutilado está en posesión de la prótesis y puede hacer uso completo de ella. En conclusión, en este artículo se ha procurado demostrar la necesidad de que, junto a cada hospital donde se tratan las lesiones del aparato locomotor, surjan oficinas mecánicas en las cuales se preparen aquellos medios indispensables, sin los cuales la obra de un cirujano resulta insuficiente. La institución de estos medios estimulará a hacer más y mejor, enseñará a amputar con fines terapéuticos próximos, pero con una mira remota, absolutamente funcional. Siguiendo conceptos menos ortodoxos, pero ciertamente más prácticos, se afirma que a la amputación de un miembro debe seguir también los conceptos del arte de la prótesis, según las leyes conocidas de la estática, de la dinámica, de la resistencia del peso y de la adaptabilidad de los miembros artificiales; con prótesis estéticas, de trabajo y, cuando sea posible, cinemáticas. Se ha insistido en el concepto de que la obra quirúrgica no debe terminar con la cicatrización de la herida, sino con la aplicación del miembro perdido y con la reeducación del mutilado a la vida del trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectOperaciones
dc.subjectMédicos
dc.subjectCortes
dc.titleContribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución