dc.contributorGómez Pagnotta, Adriana , Director/a .
dc.creatorMerlo, Estefanía
dc.creatorReinoso, Natalia
dc.creatorRubino, María Soledad
dc.creatorRuggieri, Yanina
dc.date2013-01-01
dc.date.accessioned2017-03-17T14:05:40Z
dc.date.available2017-03-17T14:05:40Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5240
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/643654
dc.descriptionEste trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.
dc.descriptionFil: Merlo, Estefanía . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.descriptionFil: Reinoso, Natalia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.descriptionFil: Rubino, María Soledad . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.descriptionFil: Ruggieri, Yanina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectAdministración de empresas
dc.subjectEmpresas
dc.subjectPequeñas empresas
dc.subjectToma de decisiones
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectCostos
dc.subjectAprovechamiento de recursos
dc.subjectRentabilidad
dc.titleLos costos y la toma de decisiones
dc.typeTesis
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeTesis
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución