dc.creatorContreras, Carlos
dc.date.accessioned2017-10-24T21:37:49Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:13:13Z
dc.date.available2017-10-24T21:37:49Z
dc.date.available2023-05-24T14:13:13Z
dc.date.created2017-10-24T21:37:49Z
dc.date.issued1986
dc.identifierhttp://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/789
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6427310
dc.description.abstract"La solidez de las estructuras tradicionales de las regiones económicas campesinas que rodeaban los asientos mineros, así como la exclusividad minera de éstos y su poca desarrollada infraestructura urbana, incluso en el caso de los más grandes, conspiraron, por otro lado, en contra de la formación de un "ejército laboral de reserva" en los mismos. Frente a estas condiciones, ¿cómo pudo la minería del siglo XIX conseguir el acceso a la fuerza de trabajo, necesaria? El examen del más importante asiento productivo en la centuria, como fue Cerro de Pasco, permitirá abordar consistentemente este problema".― Introducción
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Estudios Peruanos
dc.relationDocumento de Trabajo; 16. Serie historia; 2.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanos
dc.sourceRepositorio institucional - IEP
dc.subjectFuerza laboral
dc.subjectMinería
dc.subjectTrabajadores de la temporada
dc.subjectSiglo XIX
dc.subjectCerro de Pasco
dc.subjectPerú
dc.titleLa fuerza laboral minera y sus condiciones de funcionamiento, Cerro de Pasco en el siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución