dc.creatorBonilla, Heraclio
dc.date.accessioned2017-10-24T21:38:14Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:12:44Z
dc.date.available2017-10-24T21:38:14Z
dc.date.available2023-05-24T14:12:44Z
dc.date.created2017-10-24T21:38:14Z
dc.date.issued1989
dc.identifierhttp://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/834
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6427051
dc.description.abstract"La reconstrucción del conflicto entablado entre Ocros y Pampas permite, en síntesis, enunciar algunas características sobre esa dimensión poco conocida de la realidad campesina. Para comenzar con lo más obvio, esa experiencia ilustra que la conflictividad campesina no sólo existe, sino que es durable, y que en su estallido la fuerza y la capacidad relativa de cada comunidad parecen no contar. Se trata de un conflicto, además, procesado simultáneamente en el terreno y en la Corte, a través de un mecanismo que se retroalimenta, y por lo mismo su resolución está delegada al aparato judicial del país y no es más, por lo menos en los pleitos sobre tierras, establecida por las mismas comunidades. De ahí, también, el papel capital jugado por abogados, notarios y policías".― Conclusiones
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Estudios Peruanos
dc.relationDocumento de Trabajo; 34. Serie historia; 7.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanos
dc.sourceRepositorio institucional - IEP
dc.subjectComunidades campesinas
dc.subjectConflictos sociales
dc.subjectAyacucho
dc.subjectPerú
dc.titleLa defensa del espacio comunal como fuente de conflicto : San Juan de Ocros vs. Pampas (Ayacucho), 1940-1970
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución